A
principios del siglo XVI Japón comenzó a tener contacto con los europeos,
principalmente con los portugueses en sus inicios. Este contacto inicio un
intercambio económico y cultural. Con este intercambio se introdujo el
cristianismo a Japón con los viajes de misioneros jesuitas portugueses al
mismo, los misioneros viajaban con africanos esclavos. Yasuke, un joven esclavo procedente de
Mozambique llegó a Japón como sirviente del grupo de jesuitas del italiano Alessandro
Valignano. Según Histoire Ecclesiastique Des Isles Et Royaumes Du Japon,
escrito por François Solier de la Compañía de Jesús en 1627, Yasuke era un
musulmán nacido en Mozambique. Soleir escribió sobre Yasuke
muchos años después de los eventos, por lo que la historia puede basarse en
suposiciones, ya que no hay sobrevivientes u otras referencias comprobadas para
respaldar las afirmaciones. Por lo tanto, aunque no hay evidencia, también es
posible que viniera de Portugal, Angola o Etiopía, al igual que originalmente
podría haber sido un mercenario africano al servicio de un indio soberano, ya
que había muchos en esos tiempos. Oda Nobunaga, un poderoso daimyō del
período Sengoku y de inicios del período Azuchi-Momoyama, conoció
al esclavo en 1581. Éste era llevado por el Padre Organtin, jefe de la
delegación de jesuitas. Nobunaga pidió que Yasuke fuera desvestido hasta
la cintura y frotado para cerciorarse personalmente de que su tono de piel
“negro como el carbón” era natural, pues creía que lo habían pintado
así por diversión.[1]
Fascinado con el imponente esclavo negro que hablaba algo de japonés, media
unos 1.88 m de estatura y era fuerte como un toro (las crónicas japonesas
cuentan que era tan fuerte como 10 guerreros nipones), Nobunaga lo
convirtió en su guardaespaldas personal, y después de entrenarlo y orientarlo
en las costumbres del bushido, llegó inclusive a nombrarlo su samurái de
confianza. Yasuke estuvo presente y peleó por su señor durante el incidente de Honnō-ji,
donde Nobunaga murió traicionado por uno de sus principales generales de
nombre Akechi Mitsuhide. Impresionado por su valentía y fuerza, así como
por su devoción hacia su protegido Nobunaga, el usurpador Mitsuhide
decidió perdonar la vida al samurái negro y lo liberó. No se tienen registros
de lo que pasó con Yasuke después, pero se dice que volvió con los
jesuitas y posteriormente a su natal Mozambique, donde vivió el resto de sus
días en paz. Yasuke dejó su huella en la cultura japonesa, su historia
forma la base para el manga y anime Afro Samurái. Yasuke es el
protagonista de la novela histórica japonesa para niños Kuro-suke, por
Yoshio Kurusu (1916-2001) con ilustraciones de Genjirou Minoda,
publicada en 1943.[2]
Bibliografía.
Solier François. (1627). Histoire
ecclesiastique des isles et royaumes du Japon. Paris: Sebastien Cramoisy.
La Guerra Hispanoamericana y su importancia para el comienzo del Siglo Americano.
La ultima década de los 1800’s fue un periodo importante en la historia de Estados Unidos. Este periodo es el inicio de la expansión externa de esta potencia en crecimiento. El clímax de esta expansión se alcanza en 1898 con el Trato de Paris, confirmando la victoria estadounidense sobre España. En este momento se cerraron las puertas para uno de los imperios más poderosos en la historia de la humanidad y se abrieron las puertas para otro, el estadounidense. Este proceso de expansión estaba en virgo por varias décadas ya. En sus inicios fue propulsado atreves del Destino Manifestó, cual establecía que la república estaba destinada a expedirse hacia el pacífico. Varias décadas antes de 1898 se había completado la conquista de la parte occidental de lo que hoy es Estados Unidos. Pero ya para 1823, con la Doctrina Monroe se habían ya demostrado los intereses expansionistas y de hegemonía en el hemisferio occidental por parte de los Estados Unidos. Aun en este momento de su historia era incapaces de llevar esta política que establecía que cualquier intervención de los Estados europeos en América sería vista como un acto de agresión que requeriría la intervención de Estados Unidos. Eran incapaces ya que apenas era una nación recién creada, una economía en desarrollo, unas fuerzas armas limitas y una política anti imperialista o por lo menos oficialmente. Pero ya para 1898 la cosa había cambiado drásticamente, la nación era una potencia grande en desarrollo con mucha influencia en todo el hemisferio. Ya que mucho gran parte de imperio colonial europeo había desaparecido. Por ejemplo España solo mantenía a Cuba y Puerto Rico, de un imperio que se extendía de California hasta tierra de fuego.
Ya
para el fin del siglo 19 la economía estadounidense se había expandido
considerablemente, hasta el punto de tener paridad con las grandes potencias de
Europa. Para esto el mercado interno no basta para mantener el crecimiento económico.
Por tal razón se vio interés de expandir su influencia militar y política para
asegurar se intercambió con el mercado mundial. En este periodo los imperios
europeos habían pasado un siglo dividiéndose África y Asia. Mucho en el
gobierno estadounidense temían que Estado Unidos iba a quedar fuera de eso
juego por poder e influencia. Por tal razón personas como el almirante Mahan
proponían que Estados Unidos debían obtener base en el Pacífico y en el Caribe.
De las cuales predominaban Hawái, Puerto Rico y Cuba. Además, temían que su
poderío naval era insuficiente para lograr las ambiciones y el papel que mucho
pensaban que la nación debía tener a nivel internacional. Su armada era incapaz
de tener paridad con la de los grandes imperios europeos. Pero en las décadas
de 1870 y 1880, el gobierno lanzo un programa de construcción naval que coloco
a Estados Unidos en el quinto lugar entre las potencias navales del mundo para
1898, y en el tercer puesto para 1900. El
interés por el Caribe era considerable ya que por ejemplo “Esa nación tenía fuerte
intereses económicos en el Caribe en especial, en Cuba. Para 1894, por ejemplo,
90 % de la exportación de azúcar cubano se destinó a los Estados Unidos, frente
a un 2% que llego España”.[1]Por
varias décadas hubo intentos de adquirir territorios en el Caribe sin éxito.
La Guerra
hispanoamericana tiene su inicio en la segunda Guerra de independencia cubana,
que inicio el 24 de febrero de 1898.
Esta guerra fue muy cruel, en la cual se reportaron numerosas atrocidades
por ambas partes. El público norteamericano quedo horrorizado con los reportes
que provenían de la isla caribeña. A pesar de intento por los medios de
comunicación por ganar el apoyo para una intervención norteamericana esta no
tubo frutos. Pero el 15 de febrero de 1898 todo cambia cuando el crucero
estadounidense Maine estallo y se hundió en la bahía de la Habana, Cuba. No se
sabe con exactitud que ocasiono la explosión, pero rápido la prensa
norteamericana acuso al gobierno español de ser responsable sin evidencia.
Muchos norteamericanos supusieron firmemente que los españoles había hundió el
barco, particularmente cuando una corte naval de investigaciones informo que
una explosión externa, causada por minas submarina, había provocado el desastre.
Aunque la evidencia sugiere que la explosión fue interna, provocada por
calderas calientes cerca del depósito de municiones y pólvora.[2] La
histeria de la guerra sobrecogió a todo el país y el Congreso destino
unánimemente la suma de 50 millones de dólares para los preparativos militares.
Después de unas negociaciones sin frutos el presidente Mackinley solicito una
declaración de guerra, que fue aprobada por el Congreso el 25 de abril. Cuando
inicia el conflicto el ejército regular norteamericano contaba con 28 mil
soldados y oficiales, la mayoría de los cuales tenía experiencia en aplastar
levantamientos indígenas, pero ninguna experiencia en guerras a mayor escala.
Por tal razón tenían que confiar plenamente en las unidades de la guardia
nacional, organizadas por comunidades locales y comandadas por líderes sin
experiencia militar, la mayor parte del tiempo.
Una vez inicia la
guerra, el comándate del escuadro de pacifico norteamericano George Dewey,
zarpo hacia las Filipinas. El 1 de marzo de 1898 arribo a la bahía de Manila y
destruyo completamente la envejecida flota española. Solo un navegante estadounidense murió en
combate (de insolación). Dewey fue ascendido a almirante y se convirtió en un
héroe de la guerra. Meses después, luego de la llegada de la fuerza
expedicionaria estadounidense, los españoles se rindieron y entregaron la
cuidad de Manila. A pesar de esto, Cuba continúo siendo el principal foco de
los fuerzo militares por parte de los Estados Unidos. En los inicios los
comandantes estadounidenses planearon un periodo prologando de entrenamiento
antes de enviar tropas a combatir en la isla. Pero una vez llegaron noticias de
que la flota de española bajo el mando del almirante Pascual Cervera, logro
entrar al puerto de Santiago sin ser vista por la armada estadounidense, en la
costa del sur de Cuba, cambiaron los planes norteamericanos. La armada
estadounidense del Atlántico reprimió a Cervera en el puerto y el comandante
Nelson A. Miles, altero apresuradamente su estrategia de guerra, ordenando que
una fuerza de 17 mil soldados saliera de Tampa para atacar Santiago en junio.
En tanto la salida de Tampa como la llegada a Cuba fueron escenas de increíble
ineptitud. La fuerza de 32 barcos y 17-20 mil soldados llego a cuba el 20 de
junio. Aunque las fuerzas estadounidenses no se enfrentaron a mucha oposición.
El
general estadounidense Willian R. Shafter, comándate de las fuerzas americanas
en Cuba, se trasladó a la cuidad de Santiago, a la que planeaba sitiar y
vencer. En el camino se enfrentó y derroto a las fuerzas españolas en Las
Guasimos y, una semana después, dos batallas simultaneas, la de Caney y la de
San Juan. Aunque los norteamericanos estaban en posición para tomar por asalto
a Santiago, su ejército estaba tan debilitado por enfermedades que temía no
poder seguir adelante. Pero Shafter no sabía que el gobierno español había
decidido que Santiago estaba perdida y ordeno a Cervera evacuar la ciudad. El 3
de julio el almirante Cervera intento escapar del puerto. Los estadounidenses
los esperaban y se encargaron de destruir la flota. El 16 de julio, el
comandante de las fuerzas terrestres españolas se rindió en Santiago. Simultáneamente
se llevaba a cabo la invasión de Puerto Rico.
En
el caso de Puerto Rico, la guerra se sintió por primera vez el 12 de mayo
cuando la flota estadounidense comenzó el bombardeo contra la cuidad de San
Juan. Se dispararon 1,362 bombas. El 25 de julio de 1898 una fuerza de 18 mil
norteamericanos comenzó a desembarcar en el pueblo Guánica, bajo el mando del
general Nelson Miles. Sin mucha oposición tomaron la isla. El 12 de agosto, Estado Unidos acepto el fin
de la guerra cuando España firmo un armisticio en el que reconocía la
independencia de Cuba, cedía Puerto Rico a Estados Unidos y aceptaba la
ocupación norteamericana de Manila hasta que ambas naciones pudiera llegar a un
acuerdo.
La
anexión de Puerto Rico produjo poca controversia en la nación. Puerto Rico era
importante para los interés norteamericano tanto, militar y político. Si la anexión de Puerto Rico provoco poca
controversia, la anexión de Filipina produjo un largo debate. Controlar unas
islas en el Caribe cercano encajaba razonablemente en la consciencia
estadounidense de su poder dominante en el hemisferio occidental. Pero
contralar un territorio de gran tamaño y densamente poblado a miles de millas
distancia era distinto. A pesar de la resistencia, el gobierno lo vio como la
única opción ya que no quería que cayera en manos de otro imperio colonial, y
pensaban que los filipinos eran incapaces de gobernarse y debía ser guiados e
educado por los norteamericanos hasta llegar a ese punto en cual puedan ser
independientes.
El
Tratado de Paris.
El
tratado de Paris se firmó el 10 de diciembre de 1898 entre España y Estado
Unidos, concluyendo oficialmente la guerra hispanoamericana. Este confirmo los
términos del armisticio concernientes a Cuba, Puerto Rico y Guam. Los
negociadores estadounidenses habían atemorizado a los españoles al exigirles
que también cedieran Filipinas a Estados Unidos, pero un ofrecimiento de 20
millones de dólares por la isla suavizo la resistencia de España. Aunque Cuba
obtiene su independencia en 1901. El
tratado tubo fuerte residencia en el senado por el movimiento antiimperialista.
Pero a pesar de esto el 6 de febrero de 1899 el Senado ratifico el tratado. [3]
Conclusión:
La guerra fue el comienzo de imperialismo
norteamericano. Al culminar la guerra Estados Unidos adquirió territorio lejos
de sus fronteras, en algunos casos a miles de millas de tus territorios. Aunque
su imperio era pequeño en comparación con el de los grandes imperios europeos
como el de: Gran Bretaña, Francia, Alemania y otros, este fue el comienzo de
una política de intervencionismo primero en América Latina, dicha política que
se va a extender a todas partes del mundo. En menos de medio siglo del fin de
este conflicto, Estado Unidos tendría bases por todo el mundo, tendría fuerza
de ocupación tanto en Europa como en Asia. La republica que se hacía llamar
antiimperialista había obtenido su propio imperio colonial, y aun esas colonias
como Puerto Rico y Guam permanecen bajo su ala. Todo comenzó con esta victoria,
que le permitió proyectar su poder económico, político y militar primero en el
hemisferio occidental y después en el resto del mundo.
How
consumerism, money and advertising shape are view of are reality?
Black
Mirror:15 million merits
A
society of people live in an enclosed, automated space, with nearly every
surface a video screen with personalized entertainment and frequent
advertising. They earn their living by riding on stationary bikes to
generate power in exchange for “merits”, a form of currency used to
buy food, goods, virtual items for their doppel, and for entertainment. The
society shuns overweight people, who are tasked with menial, janitorial jobs
and subjected to humiliation via a game show. Bin has recently inherited millions
of merits from his dead brother. He meets Abi Khan while exercising one day and
develops a crush on her. Later, after overhearing Abi singing in a restroom, he
encourages her to enter Hot Shot, a reality contest where winners can
move into more lavish spaces and can forgo the bike riding. However, an entry
ticket costs 15 million merits. Bing, feeling there is nothing worth buying,
gifts Abi the entry ticket, and joins her for her audition. Abi is required to
drink a psychotropic beverage, before she goes out to sing for the judges.
While they are impressed with her singing, they admit they have no more room
for singers, they suggest she is better suited for pornography. Despite Bing
protesting from the wings, both the crowd and judges excessively pressure Abi,
and in her altered state tearfully accepts.
Bing
returns to his routine listlessly. He spends the next few months aggressively
earning merits on the bike to re-earn the 15 million merits and buy
another Hot Shot entry ticket. Prior to his tryout, Bing hides
the glass shard in his trousers, and says to the stagehands that he has already
drunk his Compliance by showing them the empty container. For the judges, he
starts with a dance number that impresses them and the audience, when he
suddenly pulls out the shard and threatens to slice his neck. Wraith suggests
he go through with it, but the other judges hear him out. Bing angrily rants
about the system, talking about the cold, heartlessness of it and how
everything is artificial and unemotional. After some discussion, Hope offers
Bing his own regular show on one of their channels. Sometime later, Bing is
shown recording his show, consisting of him holding the shard of glass to his
neck to rant before finishing with advert placements. Bing now lives in much
larger quarters, and the episode ends with him looking out through the side of
his room onto a green forest stretching into the distance.
In
the Dystopia present above we can see a world shaped by merits(money),
entertainment and advertising. There many facts to analysis from this episode
like how people are bound to the stationary bikes. This is a symbolism how
people work to earn merits to buy the everything but is much more than that,
only fit people the can ride the bike, fat people are
outcast
and force to be janitor, the ridicule, they are the principal comedy in the
episode. Represent the endless cycle of the capitalism system, the workers treated
like machines. Other aspect to analysis is the value of the body over the
person itself. In this world people are no more the object of
economic value. The example are the janitors and Abby. The janitor are outcast
because there fat and are ridicule. On the other hand, is Abby, she goes to Hot
Shot to sing but end up doing porn because the judged believe her body is
better for porn that to sing. But the most important aspect to analysis is Bing.
Bing is always search for something real, he feels trap in this world, where
everything is fake, illusion. A world of entertainment and advisement, where
there is no place to hide from it, in been in the bedroom. And merit is the
only thing of valued. He sees the Hot Shot has the way out. And tried to speak
the truth at the show, only to be offer his own show. I see this has an attempt
of the system to turn someone that sees through the lies into and instrument of
the system. In any case in the end Bing seen to have escaped the bikes.
The advertising and entertainment has shaped
this world to such all point the humanities has disappeared, in it place a
construction of what should human been. Beautiful, fit and stay in line.
Everything that does no goes with these ideas should be outcast. But must understand
that are world and this dystopia are not the far apart. We also something value
perfect body and margin those do not follow the idea. We are in some way in a
stationary bike. We are also always receiving entertainment and advertising all
the time.
Why Taiwanese no longer think of the
self as Chinese?
Introduction
The People’s Republic of China (PRC), mainland China and Republic of China, most commonly known as Taiwan, both claim to be the legitimate government of China. This conflict of how its legitimate government of China goes back to the Chinese Civil War. The Chinese Civil War was a war fought between the Kuomintang (KMT)-led government of the Republic of China and the Communist Party of China (CPC). The KMT was led by Generalissimo Chiang Kai-shek and CPC by Mao Zedong. It started in 1927 and end 1949, but the war was not continuous, there pause in the conflict, most noticeably during The Second Sino-Japanese War (1937-1945), were both unite to fight the Japanese. When the war end in conjunction with WW2(1939-1945). Both resume fighting. KMT had the sport of the United States, of the CPC of the Soviet Union, thus the Chinese Civil War began a focal point of the geopolitics of the Cold War. Despite the help from the United States, by 1949 the CPC had gained the upper hand and the KMT was forced to flee to Taiwan and leave the mainland in control the communist under Mao Zedong. Mao Zedong was determined to take the island, but in the context of the Korean War and Cold War the United States, protect Taiwan from invasion by their military presence. In every crisis the US, send it warship to deter a invasion. he two sides have been governed separately since, though a shared cultural and linguistic heritage mostly endures — with Mandarin spoken as the official language in both places. Both claim to be the legitimate government of China. The Republic of China continue to have a permanent seat in the United Nation security council into in 1971 it was replaced People’s Republic of China. Today most governments recognizing PRC has the legitimate government of China, even the United State allies and protector of Taiwan doesn’t have a formal relation with Taiwan. Today Taiwan is home to more than 20 million people, the 15 largest economy in the world, the people of the island enjoy a better lifestyle that does on the mainland, also the island is a democracy since Martial law was end 1987. By comparison mainland China is home to more than 1.3 billion people, the second largest economy in the world, both a powerful and influential nation on the world stage, but its people enjoy less freedom and are more poorer than Taiwan. Today most Taiwanese don’t think of them self has Chinese, and most favored independence according to surveys: “ The survey on the political attitudes of Taiwanese, conducted by the Taiwanese Public Opinion Foundation , showed that 80.8 percent of citizens identify themselves as Taiwanese, while 8.1 percent see themselves as Chinese, and 7.6 percent claim to be both Taiwanese and Chinese . The survey also found that 51.2 percent think it would be better for Taiwan to become an independent country in the future, while 14.9 percent would prefer to see unification of the two sides of the Taiwan Strait. Only 16 percent of Taiwanese agree with Chinese President XI Jinping’s view that “both Taiwan and the mainland belong to one China,” according to the poll.” Over half of Taiwanese favor independence: Poll | Most Viewed | FOCUS TAIWAN – CNA ENGLISH NEWS. (n.d.). Retrieved from http://focustaiwan.tw/news/afav/201605270
The people of Taiwan to follow they’re on
journey, then have grown accustomed to
the way of life, their democracy, despite that they share the same language,
have cultural and historic ties to the mainland they no longer feel them self
has chinese. This because for decades both were totally separate, it was only
during the 1980’s that their governments started taking to each other. But the
different have only grow, despite the both have enjoy large economical grow,
their government are very different, in the mainland there is only one party,
the communist, there is no freedom of speech, the government is very
oppressive, it people are largely poor
despite the massive grow during the last 40 year and the fact that is the 2
largest economy. By comparison Taiwan has democracy, free election, freedom of
speech, and many other right the people and the mainland only dream, and are
more richer than their counterparts. Is no wonder that the people of Taiwan
want to preserve their way of life against an oppressive, the constantly threat
with military action and is willing to united Taiwan by military means even if
the people of the island don’t want it.
The statue of island is uncertain, is not likely that China will allow
Taiwan to break free so easily, as thing stand, most likely it will led to war,
that could involve other nation like the United States. But despite this the
island people and economy are prospering and only they should be the ones
should their destiny.
Globalization and how it encourages youth to
brake with the status quo?
Cuba
and Palestine have been global focal point for controversy and casualties. Cuba
became independent in 1901 following the Spanish-American war. The island
remained under the United Stated zone of influence for the next 6 decades,
during this period the island was occupied in 1906-1909 and constantly
intervene in its internal affair. But with the victory of the Cuba rebels in
1959 led by Fidel Castro, Cuba drifted from the United States zone of influence
into the Soviet Union zone. It became chess piece in the board of the Cold War,
reaching its climax in the Cuban missile crisis of 1961, that almost led to
nuclear war between the United Stated and the Soviet Union. Following the
severance of USA and Cuba relations, the United States saw to isolate Cuba through
its global influence, the famous blockade. This isolation has cost Cuba much
and its government policies.
Went
people think of the Middle East, they most likely think of conflict, the focal
point of the conflict is the Arab Israeli wars, and especially Israeli
Palestine territorial conflicts. Since the founding of Israel in 1948, this
region has been plagued with conflict between this to groups. In the process many having displace. And
Israel has settled in vast areas were the Palestinian live, the has cause for
anger between both groups. Like Cuba this conflict was in the context of bigger
geopolitical aspect like the Cold War and other, that add fuel to the inferno.
Since
the end of the Cold War, the world has followed the policy of globalization. Globalization:
the act or process of globalizing: the state of being globalized; especially
the development of an increasingly integrated global economy marked especially
by free trade, free flow of capital, and the tapping of cheaper foreign labor
markets. But globalization involves more than just the economical aspect, it so
connects cultures, people. The different part of the world the see any part of
the world and communicate with other people. This process also helps to move
the most oppress and lest develop to move forward. By allowing people to see other places and
culture, the people in these countries are encouraging to tries to better their
countries. This is the case of Palestine and Cuba. Both of this nation having
isolate and their peoples suffer greatly. In Palestine the youth are suffering
from a lack of opportunities, in the economic and social aspect. They see how
the way the world is changing, and they feel that there been let behind They
feel that their politicians have fail then. And are taking matter into their
hand, protesting, protest that are usually violently suppress. But are making their presents felt.
In
Cuba the people feel the same way. They have been isolated for more than 60
year, and their government limited their freedom. It was only in 2016 when the
United Stated began a reproaching under the Obama administration. Registration
in travel and trade where ease and Embassy was planned. Dispute that the
current administration under Trump has backup on this reproaching there still
positive sings. But in Cuba globalization
as penetrated through music. American music like hip hop has been present in
Cuba by underground network. But started been sneaking popular music has become
more. Through the underground network new and many other things are broad to
Cuba. Its youth Cubans appetite for outside culture and thing the is driving
this silent revolution. It may see not much but in Cuban this is an act of
defiance.
In
both countries’ youth are trying to change their future, create for
opportunities and open their countries to the world. They see there missing the
age of globalization and is the fault of their government, but we must also
remember the other fact that are involved like geopolitics. To create better
lives for the Palestinians and Cubans, a lasting peace must be achieved in the
Middle East so both Israel and Palestine can prosper together and enjoy better
lives. Also, Cuba and the United Stated
can benefit from growing economic ties, specially Cuba. And may through
reproaching democracy can arrive to Cuba. But Youth should and must not wait
for the changed to arrive from the outside. They must continue their fight to
better their lives. Only their can achieve lasting changed.
Portugal na Primeira Guerra Mundial. Portugal,
el aliado olvidado.
Índice:
Introducción
– pág. 3-
Debate
Historiográfico – pág. 5
“Home
Front” (1914-1918)– pág. 7
La
situación económica del Portugal (1914-1918) – pág. 9
Portugal
entre oficialmente en la Primera Guerra Mundial – pág. 10
Frente
africano (1914-1918) – pág. 13
Frente
europeo (1916-1918) – pág. 14
Conclusión
– pág. 22
Bibliografía
– pág. 25
Introducción.
La
Primera Guerra Mundial, anteriormente llamada la Gran Guerra, fue una
confrontación bélica que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de
noviembre de 1918. En aquel entonces el conflicto más grande en la historia
definió la dirección de evento durante el resto del siglo 20 y aun lo continúa
haciendo en el siglo 21. Cuando se habla del conflicto dejo a más de 9 millones
de combatientes, 10 millones de civiles muertos y 20 millones de heridos[1],
usualmente se menciona solamente a los grandes poderes combatientes como Imperio
Británico, Francia (y sus colonias), Estados Unidos, Imperio Ruso, Imperio Alemán,
Imperio Austrohúngaro, Imperio Otomano y Italia. Claro decir que esto países
fueron los que participaron es dejar a fueran docenas de país que participaron
en conflicto, algunos con baja mayor que lo países ya mencionado anteriormente
en cuestión de porcentaje. Solo por mencionar algunos Serbia, Rumania, Grecia,
China, el Imperio Japones y Portugal. El ultimo Portugal o La Primera República
Portuguesa (en portugués: Primeira República) como se llama oficialmente será
el enfoque de este trabajo investigativo. La participación en Portugal en la
Primera Guerra Mundial es poco conocida fuera en Portugal como dentro del país.
Portugal participo en varios frentes como el occidental y el africano. Un
número considerable de soldados participaron en la guerra tomando en
consideración la población del país. Pero en Portugal la guerra causo muchos
estragos sociales, un cambio de gobierno causo la pérdida del apoyo. Al final
de la guerra las ganancias fueron mínimas. Fuera del país, gracias a la mala
imagen que se les dio en la Batalla de La Lys por el mando británico, la
participación del país o atrajo posteriormente mucho interés. Fue marcados como
soldados incapaces de mantener la línea. Fueron removidos del orden de batalla
y reubicado a trabajos de construcción. Al indagar en la historiografía se encuentra
2 puntos de vista:
Punto-británico-
las fuerzas portuguesas frente al ataque alemán tiraron sus armas y se fueron a
la huida. El frente solo fue salvado por las fuerzas británicas.[2]
Punto-portugués
-El gobierno abanado a estos soldados, proveyendo poco apoyo militar y
recursos. Esto provoco una baja moral entre los soldados, que con lleva al mal
desempeño de los soldados.[3]
Pero una investigación más a fondo
presentaría que estas narrativas son sin base, incompletas o ignoran el contexto
histórico en cual ocurrió. Esta investigación con fuentes primaria y
secundaria, se dará la tarea de presentar una narrativa más completa e
imparcial de los eventos que sacudieron a Portugal y sus tropas durante el
periodo de 1914 a 1918.
¿Cuáles serán nuestras preguntas guías para esta
investigación?
¿Por
qué Portugal participa en la Primera Guerra Mundial?
¿Cuál
fue la contribución de Portugal en la guerra?
¿Como
la guerra afecta el “Home front”
y viceversas?
¿Como
se representa esa participación en Portugal o fuera de Portugal?
Trasfondo Histórico.
El 5 de octubre de 1910 se proclama La Primera República Portuguesa (en portugués: Primeira República, terminando con siglo del modelo monárquico.[4] Según el censo nacional de 1911, Portugal estaba habitado por 5,960,056, de la cual menos de 20 % vivía en zona urbana, la mayor parte de la población vivía en zonzas rurales. [5] Además, contaba con una serie de colonias esparcidas principalmente en África como lo que hoy se conoce como Angola, Mozambique, entre otro y Asia como Macao, Timor, entre otras. Estas colonias excedían la metrópolis en población y territorio por márgenes grandes. Por sus esparcida era muy difícil no solo mantener control de las colonias, también defenderlas de otro imperio coloniales. Por estas razones Portugal dependías de buenas relaciones con sus vecinas para mantener sus colonias, no de ello sobresale, ante todo, Gran Bretaña. Portugal y Gran Bretaña tenía una alianza militar que data de 1373, esta alianza continua vigente hasta día de hoy es la más antigua de la historia y ácido invocada múltiples veces por ambos países. Esta alianza con el mayor poder marítimo de la época aseguraba la protección de sus colonias de otros poderes como Francia y Alemania por mencionar algunos. Los dieciséis años de la Primera República se puede resumir de esta manera: hubo nueve presidentes y 44 ministerios, y han sido descritos como consistentes de “anarquía continua, corrupción gubernamental, disturbios y saqueos, asesinatos, encarcelamientos arbitrarios y persecución religiosa”.[6] Esta era la situación en Portugal cunado el 28 de junio de 1914 en Sarajevo con el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, a manos de Gavrilo Princip, un joven nacionalista serbio. Un mes siguiente causa de estos eventos y otros empieza la Primera Guerra Mundial. Los Poderes Centrales que incluía inicialmente a el Imperio Alemán, Imperio Austrohúngaro, Imperio Otomano formo uno de los 2 bandos de la guerra, el otro fue el que se denomina los Aliados que fue mucho más numeroso e incluía inicialmente: Imperio Británico, Francia (y sus colonias), Imperio Ruso, Serbia, Bélgica entre otros.
Los
Portugal no formó parte inicialmente del sistema de alianzas involucradas en la
Primera Guerra Mundial y, por lo tanto, se mantuvo neutral al inicio del
conflicto en 1914. Mientras millones de soldados era movilizados por todo el
continente, Portugal evaluaba sus opciones. “Se hizo claro para la mayoría de
los responsables y los interesados en la política portuguesa, que la
conveniencia nacional aconsejaba hacer causa común con los países aliados contra
Alemania. Se sabía de las conversaciones habidas en 1913 en Inglaterra y
Alemania para el reparto de las colonias portuguesas. Las ambiciones germánicas
en el ultramar portugués se mostraban sin ocultamiento, sobre todo en la prensa,
que venía emprendiendo desde hacía tiempo una verdadera campaña agresiva y desdeñosa
contra Portugal. Los portugueses pensaban entonces que con la entra en la
guerra junto a los futuros vencedores y el grueso de la opinión pública no dudaba,
por lo menos hasta 1916, que la victoria iba a pertenecer a los aliados,
eliminaría el peligro de las pérdidas de sus colonias. Por otra parte, su
alianza con las grandes potencias significaría para el joven régimen un
reconocimiento de facto, que la republica no había logrado en 1914, garantizándole
a este país un nuevo prestigio y una independencia robustecida en la Europa
futura” [8] Desde
el inicio de la guerra Portugal ofreció su apoyo y su disposición de entrar al
conflicto a Gran Bretaña. Su respuesta fue que no necesitaba del apoyo militar
ni declaración de guerra en el frente europeo, pero apoyo en el frente africano
a Gran Bretaña y sus aliados, estas comunicaciones se puede ver en una nota
confidencial entre Sir Edward Grey, Foreign Office y Manuel Teixeira Gomes,
ministro de Portugal em Londres. [9]
Otro documento también muestra el pensar que había en el gobierno portugués es una
carta privada entre João Chagas, ministro de Portugal en Paris y Manuel
Teixeira Gomes, ministro de Portugal en Londres, en la cual el ministro en
Paris muestra su apoyo a unirse al lado de Gran Bretaña en la guerra y las ventajas
luso-británica para Portugal para participar en la guerra contra Alemania.[10]
“Billete
postal con colorido ilustración documentación de la reunión de las fuerzas
militares portuguesas con sus homólogos británicos en el contexto de las
operaciones de guerra contra Alemania en el Este de África – en Mozambique, en
su mayoría. La leyenda menciona la Alianza Luso-británica, el más antiguo
tratado del mundo, en vigor desde 1373”. [11]
La situación económica del Portugal
(1914-1918)
El
inicio de la guerra llevo una crisis mundial económica tanto para los países
bélicos como neutrales. Portugal no fue la excepción, “La crisis internacional
de 1913-14, que se liquidó con la guerra, se sintió modernamente Portugal, no
obstante, por lo menos dos bancos cerraron sus puertas, mientras se observa un
aumento en el desempleo, que estuvo en el trasfondo de cierta inquietud social
y la caída del primer gobierno de Alfonso Costa (febrero de 1914)” [12] Según el mismo texto la guerra trajo algunos
beneficio pero en su mayoría fueron negativos “ La primera Guerra vino a
resolver este problema( el desempleo) y trajo consigo una expansión general del
comercio de la industria a partir del primer semestre de 1915. Pero también
causo perturbaciones económicas sociales mucho mas graves, motivadas por la
escasez de productos alimenticios, la inflación, la actividad revolucionaria,
las tentativas inhábiles de dirigismo económico estatal, etcétera.” [13]
Uno de los problemas que más azotaba al gobierno eran sus finanzas, la
republica heredo los problemas financieros de la monarquía, los cuales fueron
un foco de mucha atención durante los 16 años de su existencia. [14]
Ya para 1916 a consecuencia de mal manejo de las finanzas, las expediciones a
las colonias y las tentativas reorganización militar, hubo un gran aumento en
los gastos, por la devaluación de moneda provocando déficit. “Los gastos
ocasionados por la guerra aumentaban días tras día, sumados a otros, indirectos,
que el conflicto acarreaba también. Los anos de peor déficit fueron 1917-1918 y
1918-1919, aunque los ingresos publico hubiesen aumentado apreciablemente con
los impuestos transitorios motivamos por la guerra”.[15] En
1917 los gastos de gobierno fueron 204 millones de escudos versus 86 millones
de escudos en ingreso y en1918 fueron 242 versus 100 millones de escudos.[16]
Portugal entre oficialmente en la Primera
Guerra Mundial.
El ano de 1916 llevaría
las relaciones luso-germanas a su punto más bajo y la declaración de guerra. Ya
para el mismo año la campana de submarinos de Alemania se hacía sentir en Gran
Bretaña. Esta situación llevo a que Gran Bretaña solicitara a Portugal a requisición
de las docenas de barcos mercantes alemanes que buscaron refugio en puertos
portugués desde el inicio de la guerra. “Portugal tenía necesidad directa de
algunos de esos navíos para su comercio internacional, interrumpido o desorganizado
a causa de la guerra. Consciente del riesgo que requisa de los navíos de podría
acarrear, pero reconcomiendo sus ventajas prácticas para justificar una
intervención que Inglaterra claramente no deseaba, el gobierno portugués
procedió a requisar las embarcaciones en febrero de 1916”.[17]
El Imperio Alemán respondió con una declaración de guerra el 9 de marzo de
1916, señalando la falsa neutralidad de Portugal, trato preferencial a
Inglaterra, permitir el uso de sus territorio y colonias como base militares o
aérea reabastecimiento, critica la presa y Parlamento desde el inicio se a
enfocado en ofender el pueblo alemán, el requisición de los navíos el 23 de
febrero de 1916, con estas acciones Portugal se declara vasallo de Inglaterra y
sujeto a sus intereses, llevando a un estado de guerra entre ambos países.[18] Las
fuerzas políticas dominante en el país declaran “La Unión Sagrada”[19] compuestas por los democrático(
centro-izquierda)[20] y
los evolucionistas(conservadores).[21] Los
unionista y socialistas aunque no pertenecían del gobierno de dieron su apoyo.
El gobierno de la Unión Sagrado tuvo la difícil misión organizar una fuerza
expedicionaria que fuese a combatir a Francia, adicional a las que tenia en África.
En Portugal el enfuerzo de la guerra ocasiono consecuencias internas
desastrosas. La guerra ocasiono escasez de artículos de primera y segunda
necesidad, hubo hambre en las zonas urbanas. “El creciente número de tropas que partían,
para los campos de batalla de Francia y Mozambique, creaba cada vez mayor
descontento en pueblo que no comprendía la razón de la participación portuguesa
en el combate.[22]
Eso a pesar de la propaganda que
intentaba apelar al sentido patriótico e histórico portugués.[23]Como
Panfleto intitulado “Portugueses” que habla que los portugueses van
luchar valientemente, honradamente y con
distinción en el campo de la batalla, además que Portugal lucha por sus propios
interés no por los de otra nación, ejemplo Inglaterra.[24] La
publicación regular de muertos y heridos[25],
no ayudaba a la morar del público que no luchaba en una guerra continental de
las Guerra Napoleónicas, el país era poblacionalmente pequeño y estas pérdidas tenían
gran efecto. “Además, la evolución del conflicto, en el trascurso del año 1917
y hasta el verano de 1918, no permitía aquel optimismo inicial y aquellas
seguridades en la victoria aliada que habían pasado en la intervención
portuguesas. Muchos, sobre todos los unionistas y monárquicos, volvían a prever
una victoria alemana, y por eso deseaban que Portugal abandone la lucha, o que
por lo menos dejase de participar activamente en ella lo más pronto posible”.[26] El
5 de diciembre de 1917 ocurre un golpe de estado, el exembajador en Berlín,
mayor, profesor y miembro de Partido Unionista tomas las riendas. Aunque
posteriormente a través de una elección se hace elegir presidente. Su régimen
se caracterizó por confusión política y administrativa; y por su reino de terror
contra sus enemigos. “En un año de dictatura, se vio obligado a encarar 3
remodelaciones ministeriales casi completas. Lo que agravo la inestabilidad de
su gobierno e introdujo un principio de caos en la administración
públicas. Las consecuencias de la guerra
se sentían cada vez más profundamente y los problemas que habían motivado la rebelión
antidemocrática, lejos de solucionar, se agravaban aún más. La influencia de
los pacifistas y de los germanófilos, incluso en el ministerio, y la
colaboración de soldados y oficiales que se negaban a combatir hicieron
disminuir el esfuerzo de guerra y la moral de las tropas. En Flandes, los
soldados se entregaban deliberadamente. Algunos contingentes regresaron a la
patria. Se insultaba y calumniaba a los principales defensores de la
intervención portuguesas en el conflicto, parte de los cuales estaban presos o
exiliados o eran perseguidos”.[27] Posterior al desastre en la Batalla de La Lys
(1918), el gobierno ofreció refuerzos a CEP.[28] Sidonio
País censuro la guerra. En diciembre de 1918 fue asesinado.
Frente africano (1914-1918).
Pero
a pesar de que Portugal y Alemania permanecieron oficialmente en paz durante
más de un año y medio después del estallido de La Primera Guerra Mundial, hubo
muchos eventos hostiles entre los dos países. “El estallido de la primera
Guerra Mundial fomento unas cuantas rebeliones contra Portugal, tanto en Angola
como Mozambique, por incitación de los alemanes. En las fronteras de ambas
colonias, los alemanes atacaron puestos militares después de 1914, produciendo
escaramuzas con baja de ambas partes. Lisboa tuvo que enviar rápidamente
expediciones militares, dos a Angola (1914-1915) y cuatro a Mozambique
(1914-1917). Con las fuerzas indígenas, los efectivos totales se elevaron a
unos 57 mil hombres (32 mil europeos y 25 mil africanos).[29]
Portugal
quería cumplir con las solicitudes británicas de ayuda y proteger a sus
colonias en África, por lo que se produjeron enfrentamientos con las tropas
alemanas en el sur de la Portugal portuguesa, que limitaba con Alemania del
África sudoccidental, en 1914 y 1915. Cuando Portugal se une a la guerra oficialmente,
África Oriental Alemana era única colonia alemana que no había sido tomada. Durante
la primavera y verano de 1916, en apoyo de sus aliados invadieron la colonia
alemana. Tuvieron existo inicial. Aunque posteriormente sufrió algunas derrotas
contra los alemanes bajo el mando de Von Lettow Vorbeck. Ya para fines de 1917
a pesar de sus victorias la colonia alemana había caída en mano aliadas, Von
Lettow Vorbeck fue obligado a ir a Mozambique con el restante de sus fuerzas y continúo
luchando como guerrilla hasta el fin del conflicto. Se estima que más de 5000[30] soldados
europeos y africanos perdieron sus vidas, más de 10 mil[31]
resultaron heridos en el frente africano.
Frente
europeo (1916-1918).
El gobierno de la
Unión Sagrado tuvo la difícil misión organizar una fuerza expedicionaria que
fuese a combatir a Francia, adicional a las que tenía en África. Se creo Cuerpo
Expedicionario Portugués o Corpo
Expedicionário Português (CEP) en portugués, bajo el mando del General
Tamagnini de Abreu. “El ejercito
portugués, que se encontraba en la lenta fase de reorganización desde 1911, non
estaba en condiciones de ser enviado a los campos de batalla de Flandes y
sufrir allí la confrontación con los modernos ejércitos de Europa. Pero debido
a la capacidad directiva y organizadora del ministro de la Guerra, Norton de
Matos, secundado por equipo de calidad, se hizo posible lo que muchos llamaron
el “milagro de Tancos’, o sea la preparación de un cuerpo expedicionario en
cerca de 9 meses tan solo. A principios de 1917 desembarco de Francia los
primeros contingentes del cuerpo expedicionario portugués, que si no fueron los
mejores en el combate, cuando menos no desacreditaron a su bandera”.[32]
Partida de tropas portuguesas para a Grande Guerra. [33]
Bernardino
Machado, como Afonso Costa y el Estado Mayor del Ejército de los portugueses
llegan a la plataforma donde se realizará la ceremonia de premios, asignado por
el Jefe de Estado a varios soldados del Cuerpo Expedicionario portugués. En el
lado derecho son oficiales superiores del ejército portugués, que saludo a
saludar al Jefe de Estado. En el lado izquierdo la larga fila de automóviles
que lo transportó, así como a toda la comitiva, y los soldados, que presentan
armas, agrupados en batallones a lo largo de la carretera y frente al palenque
de la ceremonia.[34]
El CEP constituyo
de 2 divisiones, la primera bajo el mando del general Gomes da Costa y la
segunda bajo el mando del General Simas Machado. Estaría bajo el mando del primer
ejército británico del general Henry Horne. El sábado 3 de febrero de 1917,
llevaron las primeras unidades de los 55,084 que contarías el CEP[35] Al
llegar fueron entrenados y equipados por los británicos para luchar en las
trincheras. El 17 de junio de mismo año tuvieron sus primeras experiencias de
combate, pero no fue hasta fin de año que había suficiente hombre para
constituirlos en divisiones y darle un sector del frente. Para fines de 1917 y
principios de 1918, la situación de la genera había cambiado drásticamente, “la
evolución del conflicto, en el trascurso del año 1917 y hasta el verano de
1918, no permitía aquel optimismo inicial y aquellas seguridades en la victoria
aliada que habían pasado en la intervención portuguesas”.[36]
Aunque Estados Unidos le había declarado la guerra al Imperio Alemán el 6 de
abril de 1917[37],
la situación había deteriorados considerablemente. Los éxitos limitados el Frente
Occidental se lograban a gran costo, el ejército francés fue afligido por una
serie de motines en 1917, estas malas noticias no se comparaban con las destrez
en el Frente Oriental e Italiano. Las revoluciones de febrero y octubre
culminaron en la salida de la guerra por parte de Rusia con la firma del Tratado
de Brest-Litovsk el 3 de marzo de 1918.[38]
En Italia batalla de Caporetto (1917) dejo debilitada a Italia y calmo el
frente hasta el verano de 1918. Ante estos eventos, Alemania transfirió la
mitad de sus unidades en el este para su ofensiva de 1918, logrando una
superioridad de divisiones 192 a170 en el Frente Occidental.[39]
Alemania al igual que los demás combatientes había sufrido grandemente y necesitaba
desesperadamente acabar la guerra. Para
lograr estos Alemania tenía derrotar a los británico y francés antes de que
llegaran los estadounidenses en números significativos. El plan alemán era aislar
al ejercito británico y en pujarlo hacia los puertos de canal, con el fin de
lograr su retirada del continente o aniquilación. Esto se lograría por 2
ofensivas “Micheal”, estaba dirigida al sur del frente británico, con el
objetivo de mover las reversas de Flanders al sur y “George”, estaba dirigido
al centro del frente (Flanders); seria el golpe que acabaría con la guerra.[40]
Operación Micheal se inició el 21 de marzo de 1918, tuvo un excito inicial con
un avanza de 35 millas, capturando 90 mil soldados británicos, y provoco 73 mil
perdidas para los mismo y 77 mil para los francés. [41] Pero
después del avanza inicial la ofensiva decayó y se detuvo causando el mis
numero de bajas para los alemanes. Aunque “Micheal” logro su objetivo de mover
las reservas al sur, las perdidas que infligieron en los alemanes los
debilitaron, lo que llevo a la reducción de “George” que se renombro
‘Georgette”, la cual se lanzaría el 9 de abril de 1918, con el sector que
protegían el cuerpo expedicionario portugués. El CEP en este momento sufría de
baja moral por varias razones: por la inestabilidad y falta de apoyo del frente
domestico después de la toma de poder de Sidonio País, además había estado en
frente por un periodo extenso y el 9 de abril debía ser relevados por unidades
británicas. “A principios de abril de
1918, los portugueses habían estado continuamente en el
frente desde hace
mucho tiempo. La 1ª División llevaba nueve meses en las trincheras;
Algunos de sus
batallones habían estado en la línea durante un año entero. La 2da División
había estado en
La línea durante cinco
meses, algunas de sus unidades habían pasado ocho meses en la línea”. [42]Ya
la primera división había sido sacada de la línea 6 de abril, pero la segunda
seguía en el frente. “De hecho, el
Cuerpo de los portugueses debía recibir ayuda antes de la
inicio de la
batalla de San Quintín, pero los acontecimientos desde entonces habían
requerido claramente su retención en la línea; Estaban ya muy cansados y algo
descontentos. Tuvieron
causa ser “.[43]
Además la división estaba sobre extendida “división tenía un frente de 12
kilómetros, o unas 7 millas. En comparación, el 5º Ejército,
extraordinariamente delgado, tenía un frente divisional promedio de 3.23 millas
cuando Michael comenzó”.[44] EL
general Horne recibió reportes de un posible ataque, pero fallo en su
estimación de la escala del ataque por lo cual no ordeno a sus fuerzas a
restirase a líneas secundarias, asegurando su destrucción. La segunda división
de 19 mil soldados se enfrentaba a 8 divisiones alemanas con 1686 cañones (794
pesados) versus los 64 que tenían los portugueses.[45]
El ataque fue devastador, usando las mismas taciticas que había sido exitosas
en Caporretto, Micheal y otros, atravesaron los las líneas aliadas, destruyendo
el CEP. Los estimados de las perdidas varias, pero 6000 mil fueron capturados.[46] “Estimaciones
portuguesas de hombres muertos en acción oscilan entre
400 y 700. Los
alemanes tomaron entre 6.800 y 7.700 prisioneros.393 Los números de heridos son
problemáticos. Sin embargo, las deducciones básicas apuntan a entre 2,000 y
2.500”.[47] Después
de esta derrota el CEP fue relegado a labores de trabajo en vez de combates. A
pesar de la situación que se encontraba el CEP, acto de valor con el de Aníbal
Milhais (llamado “Soldier Millions”) y sus propios fallos, el mando
británico le sellándole a las tropas portuguesas como cobardes que huyeron
frente la ofensiva alemana. Sir Douglas Haig (1861-1928) escribió, en su
diario, “Como se acordó previamente, las Divisiones británicas en reserva
avanzaron en cada lado y en la parte posterior del portugués. Estos últimos se
retiraron (o para ser más exactos, “huyeron”) a través de los
británicos que se llevaban las armas”.[48] A
pesar de estas acusaciones no hay reportes de unidades o grupos en masa huyendo
de las líneas, aunque si grupos pequeños. El gobierno ingles defendió
públicamente a su aliado, el cual le manda un telegrama el cual sale a luz
pública) Sidonio País, en cual le agradece sus contribuciones en la guerra.[49]
“El apoyo
enfático, aunque inesperado, para los portugueses vino de Lloyd George. “Una
gran cantidad de burlas injustas se ha echado sobre las tropas portuguesas por
la debilidad de su defensa … no pudieron, en las circunstancias en que fueron
colocados, tener opuso una resistencia exitosa contra un ataque tan formidable
“. resumió la batalla del CEP bastante bien. “Los soldados
portugueses habían dado una buena cuenta de sí mismos hasta ahora…. sólo una
división tenía una sección que dos había sostenido anteriormente, y cedió “.
Los portugueses lucharon hasta que fueron envueltos y superado por números muy
superiores “habría sido más preciso”.[50]
Lloyd George hablando
sobre la batalla dijo:
“Una incomprensible
pieza de descuido por parte de nuestro Comando del Ejército, fue directamente
responsable de lo que sucedió. General Horne, el comandante de El Segundo
Ejército, advirtiendo que el próximo ataque general vendría en ese sector
decidió retirar el Cuerpo Portugués de la línea y sustituir dos Divisiones
británicas. Tontamente, solo retiró una división portuguesa (la segundo) sin
sustituir una división británica y luego dejó la posición delantera, que había
sido sostenido por un cuerpo de dos divisiones, con una brigada de la otra división
en la reserva … Lo que siguió fue inevitable con las tropas”.[51]
A cuan con este
apoyo la acusación sin base y sacadas de contestos se volvieron la narrativa
que aparece un mucho texto sobre el tema. [52] Aunque
la Batalla de La Lys creo una crisis en el alto mando aliado, al igual que
Michael, sus avances fue detenido. Ya para el fin del verano la ofensiva
alemana perdido su magia, y ahora tenia que defenderse de las ofensivas aliadas
que obligaron a Alemania a solicitar una tregua, que entro en vigor el 11 de
noviembre de 1918.[53]
Conclusión.
Portugal durante
la Primera Guerra Mundial movilizo entre 100,00 (1.67% de la población) y
200,000 personal militar, entre los cuales 35,247 fueron bajas; 3000
muertos,10,000 heridos y 7000 prisioneros o desaparecidos. [54] .
Las muertes de civiles en Portugal superaron las 220,000: 82,000 causadas por
la escasez de alimentos y 138,000 por la gripe española.[55] Contribuye
en activa y significativamente en el campo. Participo de unos de las batallas
más importantes de la guerra, la batalla de La Lys. Pero a pesar de su
contribución sus ganancias fueron mínimas. La guerra produjo mayor
inestabilidad política y económica a un país que anteriormente sufría de ella
sin la guerra. Aunque internacionalmente fue reconocida, sus soldados quedaron
machados por las acusaciones de cobardía en La Lys con algunas excepciones como
Aníbal Milhais y los comandantes del CEP. Se debe señalar que no hay evidencia
contundente que demuestre que el desempeño del CEP fuera de menor calidad que
sus aliados o que fueran cobardes. Ellos lucharon con honor y distinción. En el
momento sus aliados lo reconocieron. Gracias a algunos comandantes ingleses esa
narrativa se distorsiono. Pero esta narrativa evade el contexto histórico del
inicio de 1918. La ofensiva alemana había sido usando con efectos devastadores
anterior y posteriormente a la batalla de La Lys, sus efectos fueron los mismo.
El despacho oficial del general
Tamagnini de Abreu sobre la batalla decía: “A las 0415 del 9 [fuerzas alemanas]
comenzó un violento bombardeo de artillería contra el frente portugués…. Cuatro
divisiones enemigas lanzaron a las 0730 un ataque violento contra nuestras
fuerzas, contra las cuales pudieron resistir hasta 1030. Nuestras tropas lucharon
con valor, pero fueron obligados a retirarse, en orden, debido a al bombardeo
prolongado y constante y la superioridad numérica del enemigo en infantería” [56]
No esta el fin de verano que pierde su magia.[57] Posterior
a la guerra participo de la Conferencia de Paz en Paris, en la cual lucho para tener
representación igual que los otros poderes, y obtener indemnización. Se le atribuye
un porcentaje modesto de las reparaciones. Participo de la primera Asamblea de
la Liga de las Naciones. Uno de los efectos de la inestabilidad política, fue provoco
mayor entrometimiento del ejercito en el estado los cual llevo a golpes de
estado, en cual algunos de lo comandaste del CEP tomaron poder como Gomes da
Costa, iniciando la dictadura que continuo hasta 1974.
Bibliografia.
Fuentes Primarias.
1. “Panfleto intitulado “Portugueses””, (1916).
2. Joshua Benoliel (1917), “Partida de tropas portuguesas para a
Grande Guerra. “
3. Cópia da declaração oficial de guerra da Alemanha a Portugal,
dirigida pela Legação Imperial Alemã em Lisboa ao Ministro dos Negócios
Estrangeiros, Augusto Soares.
4. Carta particular sobre a opinião de João Chagas de que Portugal devia
colocar-se ao lado da Inglaterra na guerra. Transcrição de telegrama de
06.AGO.1914. Aliança luso-inglesa e vantagens para Portugal de participar na
guerra contra a Alemanha.
5. (1916), “Aliança Luso-Britânica em Moçambique”,
6. (1918), “O Século”, Segunda, 15 de Abril de 1918.
7. Arnaldo Garcez (1885-1964) (1917), “O Corpo Expedicionário
Português em França “.
8. Panfleto da Junta Patriótica do Norte sobre a guerra e a aliança
luso-britânica.
(1916), “A Junta Patriótica do Norte. 4.º Manifesto. Ao Povo
Português”
10. (1918), “Diário de Notícias”, nº 19036 – suplemento, Ano
54, Segunda, 11 de Novembro de 1918, CasaComum.org, Disponível HTTP:
http://hdl.handle.net/11002/fms_dc_111082 (2019-5-17)
Fuentes Secundarias.
1. Baker, Chris (2011). The Battle for
Flanders: German Defeat on the Lys, 1918. Barnsley: Pen & Sword Military.
2. Becke, Maj A. F. (2007) [1934]. History
of the Great War: Order of Battle of Divisions, Part 1: The Regular British
Divisions (Naval & Military Press, Uckfield ed.).
3. Henriques, M. C.;
Leitão, A. R. (2001). La Lys, 1918 (“Batalhas de Portugal”).
4. Marix Evans, M. (2002). 1918: The Year
of Victories. London: Arcturus
5. Zabecki, D. T. (2006). Operational Art
and the German 1918 Offensives (PhD). London: Routledge.
6. Rodrigues, H. (2013). “Portugal in
the Great War”. France at War.
7. Rickard, J. (27 August 2007).
“Battle of the Lys, 9–29 April 1918”.
8. The War Office (1922). Statistics of
the Military Effort of the British Empire During the Great War 1914–1920.
Reprinted by Naval & Military Press. p. 237.
9. The Forgotten Ally – Portugal in WW1 I
THE GREAT WAR Special. (2017, April 03). Retrieved from
https://youtu.be/-CxgF79aGZg
10. The Battle of La Lys – Operation
Georgette I THE GREAT WAR Week 194. (2018, April 12). Retrieved from https://youtu.be/uByXxrW56_w
11.
Valluy, J. E., and Pierre Dufourcq. La Primera Guerra
Mundial. 1, 1914-1916. Barcelona: Carroggio, 1976.
12.
Gilbert, Martin. The First World War. London: Folio Society, 2011.
13. Marquès, Antònio Henrique De Oliveira. Historia
De Portugal: Desde Los Tiempos Más Antiguos Hasta El Gobierno De Pinheiro De
Azevedo. México: Fondo De Cultura
Económica, 1984.
20.
Sheffield, Gary / Bourne, John (eds): Douglas Haig: War Diaries and Letters,
1914-1918, London 2006, p. 400.
21.
Banks, Arthur. A World Atlas of Military History 1861-1945. London: Seeley
Service &, 1978.
22.
Hersch, L., La mortalité causée par la guerre mondiale, Metron- The
International Review of Statistics, 1927, Vol 7.Pages 61-64
[1] Valluy, J. E., and Pierre Dufourcq. La Primera Guerra Mundial. 1, 1914-1916. Barcelona: Carroggio, 1976.
[2] Sheffield, Gary / Bourne, John (eds): Douglas
Haig: War Diaries and Letters, 1914-1918, London 2006, p. 400.
[3] Henriques, M. C.; Leitão, A. R.
(2001). La Lys, 1918 (“Batalhas de Portugal”).
[4] Marquès, Antònio Henrique De Oliveira. Historia De Portugal: Desde Los Tiempos Más Antiguos Hasta El Gobierno
De Pinheiro De Azevedo. México:
Fondo De Cultura Económica, 1984, pag 98
[5] Marquès, Antònio Henrique De
Oliveira. Historia De Portugal: Desde Los Tiempos Más
Antiguos Hasta El Gobierno De Pinheiro De Azevedo. México: Fondo De Cultura Económica, 1984, pag
99
[6] Kay, Hugh. Salazar and Modern Portugal. New
York: Hawthorn Books, 1970, pag 26
[8] Marquès, Antònio Henrique De
Oliveira. Historia De Portugal: Desde Los Tiempos Más
Antiguos Hasta El Gobierno De Pinheiro De Azevedo. México: Fondo De Cultura Económica, 1984, pag
208
[12]Marquès, Antònio
Henrique De Oliveira. Historia De Portugal: Desde Los Tiempos Más Antiguos Hasta El Gobierno
De Pinheiro De Azevedo. México: Fondo De Cultura
Económica, 1984, pag 158
[13] Marquès, Antònio Henrique De
Oliveira. Historia De Portugal: Desde Los Tiempos Más
Antiguos Hasta El Gobierno De Pinheiro De Azevedo. México: Fondo De Cultura Económica, 1984, pag
158
[14] Marquès, Antònio Henrique De
Oliveira. Historia De Portugal: Desde Los Tiempos Más
Antiguos Hasta El Gobierno De Pinheiro De Azevedo. México: Fondo De Cultura Económica, 1984, pag
159
[15] Marquès, Antònio Henrique De
Oliveira. Historia De Portugal: Desde Los Tiempos Más
Antiguos Hasta El Gobierno De Pinheiro De Azevedo. México: Fondo De Cultura
Económica, 1984, pag 160
[16] Valluy, J. E., and Pierre Dufourcq. La Primera Guerra Mundial. 1,
1914-1916. Barcelona: Carroggio, 1976, pag 293
[17]
Marquès, Antònio Henrique De Oliveira. Historia
De Portugal: Desde Los Tiempos Más Antiguos Hasta El Gobierno De Pinheiro De
Azevedo. México: Fondo
De Cultura Económica, 1984, pag 210
[18] Cópia da declaração oficial de
guerra da Alemanha a Portugal, dirigida pela Legação Imperial Alemã em Lisboa
ao Ministro dos Negócios Estrangeiros, Augusto Soares.
[19] Marquès, Antònio Henrique De
Oliveira. Historia De Portugal: Desde Los Tiempos Más
Antiguos Hasta El Gobierno De Pinheiro De Azevedo. México: Fondo De Cultura Económica, 1984, pag
210
[20] Marquès, Antònio Henrique De
Oliveira. Historia De Portugal: Desde Los Tiempos Más
Antiguos Hasta El Gobierno De Pinheiro De Azevedo. México: Fondo De Cultura Económica, 1984, pag
191
[21] Marquès, Antònio Henrique De
Oliveira. Historia De Portugal: Desde Los Tiempos Más
Antiguos Hasta El Gobierno De Pinheiro De Azevedo. México: Fondo De Cultura Económica, 1984, pag
192
[22] Marquès, Antònio Henrique De Oliveira. Historia De Portugal: Desde Los Tiempos Más Antiguos Hasta El Gobierno
De Pinheiro De Azevedo. México:
Fondo De Cultura Económica, 1984, pag 210
[26] Marquès, Antònio Henrique De
Oliveira. Historia De Portugal: Desde Los Tiempos Más
Antiguos Hasta El Gobierno De Pinheiro De Azevedo. México: Fondo De Cultura Económica, 1984, pag
211
[27] Marquès, Antònio Henrique De Oliveira. Historia De Portugal: Desde Los Tiempos Más Antiguos Hasta El Gobierno
De Pinheiro De Azevedo. México:
Fondo De Cultura Económica, 1984, pag 213
[29] Marquès, Antònio Henrique De
Oliveira. Historia De Portugal: Desde Los Tiempos Más
Antiguos Hasta El Gobierno De Pinheiro De Azevedo. México: Fondo De Cultura Económica, 1984, pag
281
[30] “Statistics of the Military Effort of the British Empire during the
Great War, 1914-1920 : Great Britain. War Office : Free Download, Borrow, and
Streaming.” Internet Archive. January 01, 1970.
https://archive.org/details/statisticsofmili00grea.
[31] Marquès, Antònio Henrique De
Oliveira. Historia De Portugal: Desde Los Tiempos Más
Antiguos Hasta El Gobierno De Pinheiro De Azevedo. México: Fondo De Cultura Económica, 1984, pag
282
[32] Marquès, Antònio Henrique De
Oliveira. Historia De Portugal: Desde Los Tiempos Más
Antiguos Hasta El Gobierno De Pinheiro De Azevedo. México: Fondo De Cultura Económica, 1984, pag
210
[35] Gray, Randal, and Christopher Argyle. Chronicle of the First World War. New York: Facts on File, 1991, pag
16
[36] Marquès, Antònio Henrique De
Oliveira. Historia De Portugal: Desde Los Tiempos Más
Antiguos Hasta El Gobierno De Pinheiro De Azevedo. México: Fondo De Cultura
Económica, 1984, pag 211
[43] ” Pyles, and Jesse. “The Portuguese
Expeditionary Corps in World War I: From Inception to Destruction,
1914-1918.” Digital Library. November 06,
2012.://digital.library.unt.edu/ark:/67531/metadc115143/m1/47/., pag 79.
[51] Pyles, and Jesse. “The Portuguese Expeditionary Corps in World War
I: From Inception to Destruction, 1914-1918.” Digital Library. November
06, 2012. 118
[52] Banks, Arthur. A World Atlas of Military
History 1861-1945. London: Seeley Service &, 1978, pag
111.
[53] (1918), “Diário de
Notícias”, nº 19036 – suplemento, Ano 54, Segunda, 11 de Novembro de 1918,
CasaComum.org, Disponível HTTP: http://hdl.handle.net/11002/fms_dc_111082
(2019-5-17)
[54] Gray, Randal, and Christopher Argyle.
Chronicle of the First World War. New York: Facts on File, 1991, pag
[55] Hersch, L., La mortalité causée par la guerre
mondiale, Metron- The International Review of Statistics, 1927, Vol 7.Pages
61-64
[56] Pyles, and Jesse. “The Portuguese
Expeditionary Corps in World War I: From Inception to Destruction,
1914-1918.” Digital Library. November 06, 2012. pag 115
[57] Holborn, Hajo. A History of Modern Germany,
1840-1945. Princeton, NJ: Princeton University Press, 1982, pag 497
¿Por
qué nos reímos? Comparaciones entre “The Gold Rush” y los hermanos Marx “A
Night at the Opera”
La película de Charles Chaplin “The Gold Rush” y los hermanos Marx “A Night at the Opera” son recordadas como entre las mejore películas de comedia del siglo 20 y aun en el siglo 21 continúan siendo en la comunidad cinematográficas entre las mejores películas hechas en la historia. Aunque ambas películas son basas en la comedia, sus métodos son diferentes. La primera su producida 1925 por Charles Chaplin unos de los grandes pioneros en la comedia del cine mudo. “The Gold Rush” presenta una historia de un hombre conocido solamente como The Lone Prospector (Chaplin). Este hombre emprende un viaje hacia Alaska, igual que miles de otros después que se descubren grandes depósitos de oro. Nuestro protagonista cual es un poco tonto, y des coordinado, pero buena persona. Además de una apariencia de un mendigo ya que usar ropa de mayor talla de la que debe, pero siempre aparente ser elegante. El protagonista pasara muchas dificultades en su tiempo en Alaska por las condiciones de tiempo y el ambiente difícil de una de las partes mas frías de hemisferio norte. Al final se hará millonario ya que el justo a Big Jim encuentra una gran cantidad oro, y obtendrá el amor de la mujer que ama.
La
segunda, fue producida 10 años después,
1935 en la cual aparecen otros grandes comediantes de la era, Los hermanos
Marx: Groucho Marx, Chico Marx, Harpo Marx. “A Night at the Opera” nos presenta
a los hermanos como Otis B. Driftwood (
Groucho) el manejador de la fortuna de una señora millonaria, Tomasso (Harpo)
el payaso del grupo, que aparenta ser mudo, y es muy bueno tocando diferentes
instrumentos musicales; y Fiorello (Chico) manejador y amigo de Ricardo Baroni,
que juega un papel importante en la película. Los hermanos se conocen cuando
Otis intentado hacer dinero, busca hacer un contrato al cántate famoso de opera
Rodolfo Lassparri, después de negociar
Fiorello, firma un contrato para después darse cuenta que había firmado
con el hombre equivocado. Una vez el dueño de la opera firma a Rodolfo, este
invita a Rosa, la novia de Ricardo, a que valle con él a presenta a New York.
Otis, Rodolfo y Rosa aborda el barco hacia Estados Unidos. Ricardo, Tomasso
y Friorello abordan con polizontes
utilizando una maleta de enorme de Otis. Una vez en New York después de
intentar sin existo que firmaran Baroni y con problemas con la ley, hacen un
plan, para llevar a cabo este fin. El cual es raptar a Rodolfo en medio de la
presentación, una vez que este no esté, la opera estaría al borde de fracaso y
no tendría otra opción que firma a Baroni y a Rosa junto para salvar la opera.
El plan resulta exitoso y la película abacá con Otis y Fiorello discutiendo el contrato con el
dueño de la opera.
Para entender por qué nos reímos, debemos saber primero que es la risa. La risa es una respuesta fisiológica al humor y consiste en dos elementos: los movimientos del rostro y el sonido que se emite. Estos dos elementos ocurren tras una orden emitida por el cerebro como un impulso y en algunas ocasiones también se acompaña por movimientos en las extremidades y en los músculos del tronco. El humor es definido como el modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad, resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas. La risa en sí es una de las sensaciones más placenteras que experimentamos. La risa es algún extremadamente común en nuestra vida. Para nuestros ojos sino nos reímos o no sentido del humor debe haber algo mal en tu personalidad. Asociamos la risa con la felicidad, con la alegría. Una persona que constantemente se risa se asume que es muy feliz, alegra y lleva una buena vida. La risa es algo verdaderamente extraordinario, y una de las cualidades mas gran del ser humano.
“The Gold Rush” usa la torpeza de Charles y actos físicos para su comedia ya que es una película muda. “A Night at the Opera” usa las conversaciones, quistes, pero también los actos físicos ejemplos los golpes en las escenas. Donde ambos coinciden en es que su cosa que pasa nuestro ojos son irónico, o son cosas imposibles de realizar actos o que nunca haríamos ejemplos la escena de Charles comiendo se una bota, como mucha elegancia, porque no había nada más que comer . Otro es cuando 15 personas, entre los cuales están, empleas de mantenimiento, ingenieros, meseros y los hermanos, se meten en un cuarto pequeño, en cual apenas Otis con su enorme equipaje, en “A Night at the Opera”. Tambien hay cosas que para nosotros ridículas, o fuera de nuestras vida diaria ejemplo aun cuando Charle ya es millonario sigue usando vieja, que solo se mantiene única porque esta amarada. Otras escena cómica es cuando Otis y Fiorello están negocian el contrato y arranca 9 de las 10 tienes partes de contrato poco uno de ellos no está de acuerdo con la clausura.
Edward Hallett Carr nació el 28 de junio de 1892 y murió el 3 de noviembre de 1982. Fue un historiador británico, periodista y teórico de las relaciones internacionales, y un feroz opositor al empirismo dentro de la historiografía. Fue un pragmático y definió a la historia como un proceso continuo de interacción entre el historiador y sus hechos, un dialogo sin fin entre el presente y el pasado. Fue educado en Merchant Taylors’ School en Londres y en Trinity College, Cambridge, en donde estudio letras clásicas. En 1916 su carrera como diplomático, participo de la conferencia de paz en Paris de 1919 como miembro de la delegación británica. De 1941 a 1946, trabajo como asistente editor de The Times. Entre 1950 y 1978 publico 14 volúmenes History of Soviet Russia. En 1961 publico su libro más reconocido: ¿Que es la historia? Atreves de su vida demostró un apoyo fuerte a las ideas de Karl Max y al estado soviético en Rusia, aun durante el periodo de la Guerra Fría. Además, rechazaba las teorías empíricas y positivista que dominan en la época. En si Carr prefiere ver las cosas desde un punto determinista.
E.
H. Carr no fue un historiador de ninguna manera según lo estándares de hoy en
día. Durante su vida nunca dio clase en ningún departamento de historia, ni
hizo maestrías ni doctorados en historia. Sus estudios universitarios se
basaron en el estudio de lenguas clásicas y una vez se graduó siguió una
carrera diplomática. Durante la década
de los treinta escribe una serie de libros sobre la política de los cuales el
más famoso es The Twenty
Years’ Crisis 1929-1939,
escribo en la víspera de la Segunda Guerra Mundial. Es
en la parte posterior de su vida que demuestra interés por la historia, con la
publicación de los 14 volúmenes History
of Soviet Russia entre 1950-1978
y su libro más conocido ¿Qué es la historia? en 1961, en cual fue muy
influyente en la historiografía. Los
volúmenes de la historia de la Unión Soviética atrajeron mucha controversia en
especial por el contexto de la Guerra Fría, muchos apoyaron es proyecto que fue
sumamente abarcado no era común escribir de la Unión Soviética en tan alta
estima, pero otros lo repudiaron su fuerte apoyo a la política de Lenin y
Stalin. El periodo en el cual Carr vivo ocurrieron
muchos acontecimientos entre los que se pueden destacar la Primera y Segunda
Guerra Mundial, la Guerra Fría, la Crisis de los años treinta, el
desmantelamiento del imperio británico, la revolución rusa de 1917 y muchos
más. Esto de alguna manera u otro influencian su pensar, y de muchos de estos
escribe libros.
La aportación importante la historiografía de parte Carr se puede ver principalmente en su libro ¿Qué es la historia? en el cual cuestiona la metodología de hacer historia de su época. Durante esta época predominaba la tracción empírica y positivistas de obtener conocimiento. “La teoría empírica del conocimiento presupone una total separación entre el sujeto y el objeto. Los hechos, los mismo que las impresiones sensoriales, inciden en el observador desde el exterior, y son independientes de su conciencia. El proceso receptivo es pasivo: tras haber recibido los datos, se los maneja” E.H. Carr (1961) El historiador y los hechos, ¿Que es la Historia? (79). En el primer capítulo de libro Carr se encarga de señalas las falla de esta teoría. Carr planta que la historia se divide en hechos del pasado y hechos de la historia, el primero implica todos los hechos que han ocurrido, el segundo son los hechos del pasado que fueron escogido por el historiador para ser hechos de la historia. El ejemplo más emblemático que presenta es el siguiente:” El historiador quien ha decidido, por razones suyas, que el paso de aquel riachuelo, el Rubicón, por Cesar es un hecho que pertenece a la historia, en tanto que paso del Rubicón por millones de otras personas antes y después no interesa a nadie en absoluto”.E.H. Carr (1961) El historiador y los hechos, ¿Que es la Historia? (81). Carr rechaza la idea que los hechos por sí solo, ni que es el historiador quien decide los que paso en ese hecho, el historiador es un ente selectivo. Para Carr es imposible crear una historia objetiva ya que el historiador por su propia cuenta decide que hechos son importantes. Además, el historiador no se puede separar de su momento histórico, lo cual afecta su manera de interpretar sus hechos. Para Carr solo podemos analizar el pasado atreves del “cristal del presente” Para Carr la historia es: “un proceso continuo de interacción entre el historiador y sus hechos, un dialogo sin fin entre el presente y el pasado”. E.H. Carr (1961) El historiador y los hechos, ¿Que es la Historia? (91)
En
los de demás capítulos Carr discute la inseparable relación entre el
historiador y la sociedad, según su pesar es imposible estudiar un texto sin
antes estudiar el momento histórico. En si Carr tiene una manera determinista
de ver la cosa, en la cual es individuo es un producto de su entorno. Carr rechaza la idea de que a historia sea una
ciencia, sino más bien una ciencia social. por las siguientes razones: 1)
la historia, se ocupa solamente de lo particular en tanto que la ciencia
estudia lo general; 2) la historia no ensaña nada; 3) la historia no puedo
pronosticar; 4) la historia es forzosamente subjetiva porque el hombre se está
observado a sí mismo, y 5) la historia, a diferencia de la ciencia, implica
problemas de religión y de moralidad” E.H. Carr (1961) Historia,
ciencia y moralidad, ¿Que es la Historia? (123). Además de creer que los
historiadores no deben hacer un juicio moral del pasado ya que los hacen los
ojos del presente. Como mencionado anteriormente Carr tiene una manera
determinista de ver las cosas, por tal razón el piensa que para todos hechos
históricos hay una causa y efectos, todo pasa por una razón, en su pensar nada
pasa por casualidad. La intención de Carr con libro que la historia supere las
deficiencias que se encuentra en su metodología.
Conclusión:
Carr
se será recordado tanto por su texto en la política internacional como The Twenty Years’ Crisis 1929-1939, que aún se lee en curso subgraduados,
además sus textos sobre la Rusia soviética, pero sobre todo en loa
historiografía por su texto de ¿Qué es la historia? En el momento que se publicó el libro ¿Qué es
la historia? de Carr provoco controversias entre los historiadores por las diferente
idead que plante Carr. Muchos de sus planteamiento se sostuvieron atreves del tiempo, de los que
vale mencionar: “ Su conceptos teológicamente
instrumentalizado de la objetividad, su teoría de la casualidad orientada a la
política, su olímpico desdén por la historia de gente corriente , su inconsciente
identificación con el gobernante más que con el gobernado, su radical y
arrogante rechazo del papel que juegan lo accidental y contingente, su
confusión de las leyes históricas con las generalización históricas, su
dogmático rechazo de cualquier elemento de juicio moral en la historia, su
insistencia en que la historia tiene un sentido y una dirección”, E.H. Carr (1961)Introducción, ¿Que es la
Historia? (39). A pesar de sus contracciones el libro continúo siendo un
clásico con más de 250,000 ventas desde su primera publicación. “
Para el historiador, el historiador ¿Qué es la historia? es importante por
muchas razones, pero sobre todo por su insistencia en el hecho de que como dijo
Carr,” la historia es un proceso y no se
puede aislar un fragmentos de; proceso y estudiarlo independientemente… todo está
interconectado” Carr pensaba acertadamente que la misión de los historiadores
era estudiar cualquier etapa del pasado que escogieran tanto en el contexto de
lo que sucedió antes como después, y la interconexiones entre el tema y su
contexto más amplio. Sin embargo, la obra deja claro una y otra vez, por encima
de todo, que nos guste o no, siempre existe un elemento subjetivo en las obras
históricas, ya que los historiadores son individuos, gente de su época, con
opiniones y perspectiva sobre el mundo que no pueden eliminar de su forma de
escribir ni de su investigación, aun cuando pretendan limitarlas, subordinarlas
a las dificultades del material con el que trabajan y permitir a los lectores
estudiar su obra de forma crítica haciendo explicitas esas opciones y
perspectiva. En este sentido que Carr ha dejado sentir mayormente su influencia
y sus puntos de vista han sido ampliamente aceptados por los historiadores; por
esta razón más que por cualquier otra, su obra perdura” E.H. Carr (1961) Introducción, ¿Que es la
Historia? (41).
Bibliografías
E.H. Carr. (1961). ¿Que es la historia?, Editorial
Ariel
The literature has server has more than simple
writing, literature is able to transmit and transformed ideas, reshape, or
modify the status quo of a society. In history there is no shortage of great
women, just to name of few Cleopatra (69 BCE–30 BCE) The last Ptolemaic ruler
of Egypt, Boudicca (1st Century CE), Elizabeth I (1533–1603) Queen of England,
Catherine the Great (1729–1796) Empress of Russia, and Queen Victoria
(1819–1901) ruler of the largest empire in history, at the height of her power
ruler of ¼ of the earth and population. All these women were of immense
importance during their time and more than just figure head. I could go on
listing many other women that had hold power or influence their countries,
people, and time. But despite there is
larger number of important woman most of the history, writing, policy,
achievements of humankind have been attributed man. Only recently have a voice
and have achieve parity with the other sex. In the year 2018 only, a century
has passed since in some countries the women gained the right to voted and many
other advanced in social, labor, and political aspect of modern life.
But
is difficult to think that the women of the 20 and 21 centuries could enjoy
there right with the ground-breaking work of women of the Victorian age and
other like to mention a few Elizabeth Barret Browning (1806-1861),
Christina Rosetti, Charlotte Bronte,
Virginia Woolf, and Mary Wollstonecraft. The work of this women began a
period where women had their own voice, there ideal despite that today may seen
that revolutionary where ground-breaking before I continue, I need to point the
fact that this aren’t the only women to how feminist view but where either the
most import or well know of there time. Mary
Wollstonecraft and her writing A Vindication of the Rights of Woman (1792) was
sensational piece of writing in her time. Inspire by the French revolution
advocate equal right between man and women especially on education which she
considerer that is that fact that make women appear least equal to man and the
fact the written knowledge of women is writing by man.
“After considering the historic page, and
viewing the living world with anxious solicitude, the most melancholy emotions of
sorrowful indignation have depressed my spirits, and I have sighed when obliged
to confess, that either nature has made a great difference between man and man,
or that the civilization, which has hitherto taken place in the world, has been
very partial. I have turned over various books written on the subject of
education, and patiently observed the conduct of parents and the management of
schools; but what has been the result? a profound conviction, that the
neglected education of my fellow creatures is the grand source of the misery I
deplore; and that women in particular, are rendered weak and wretched by a
variety of concurring causes, originating from one hasty conclusion. The
conduct and manners of women, in fact, evidently prove, that their minds are
not in a healthy state; for, like the flowers that are planted in too rich a
soil, strength and usefulness are sacrificed to beauty; and the flaunting
leaves, after having pleased a fastidious eye, fade, disregarded on the stalk,
long before the season when they ought to have arrived at maturity. One cause
of this barren blooming I attribute to a false system of education, gathered
from the books written on this subject by men, who, considering females rather
as women than human creatures, have been more anxious to make them alluring
mistresses than rational wives; and the understanding of the sex has been so
bubbled by this specious homage, that the civilized women of the present
century, with a few exceptions, are only anxious to inspire love, when they
ought to cherish a nobler ambition, and by their abilities and virtues exact
respect”, Wollstonecraft Mary. A Vindication of the
Rights of Women Introduction (1792). Wollstonecraft say the women and man
are both human and not to different species, she then goes on to admit man
superior brute strength but advocate that there no reason the women can has the
same opportunity to learned and do more than just be beautiful. I must be also
point out the she mentions some activities like hunting there are manly but in
general her main interest is education the can equal the playfield between that
man and women, even going has far to suggest mix sex school.
“Dismissing
then those pretty feminine phrases, which the men condescendingly use to soften
our slavish dependence, and despising that weak elegancy of mind, exquisite
sensibility, and sweet docility of manners, supposed to be the sexual
characteristics of the weaker vessel, I wish to show that elegance is inferior
to virtue, that the first object of laudable ambition is to obtain a character
as a human being, regardless of the distinction of sex; and that secondary
views should be brought to this simple touchstone” Wollstonecraft Mary. A
Vindication of the Rights of Women Introduction (1792). She mas mention in the
last citation criticize women for choosing beauty over knowledge and believe
that one day the will “become objects of contempt”. In the time this was writing it was received positive
by her close circle but for the most part it was revised negative despite that
the first copies sold out. But it manages to inspire other feminist like
Margaret Fuller, Lucretia Mott, Elizabeth Cady Stanton and other. The last two
took part Seneca Falls Convention, the first women convention.
Elizabeth
Barret Browning (1806-1861) and her contemporary Charlotte Bronte (1816-1855)
with their epic poem Aurora Leigh and novel Jane Eyre exposed other points of
view of women, advocated other aspect of women equality. Aurora Leigh is about
a woman named Aurora, follow her story from childhood in which she is left
orphan and raised by her aunt after 13. Before her father dies he educated her
and instill her love for learning. Has adult she become a writer and goes on to
travel Europe and eventual married. But through the story she is independent,
refusing to marry for money, even when offer part of the inherits she refuses.
Showing to be her on person.
Jane
Eyre of Browning followed the story of Jane from her childhood when lived with
her aunt after her parents dies. Her aunt doesn’t know how to manage her niece,
so she decides to send her to a charity school, where she is treated horribly
under the harsh Mr. Brocklehurst, director of Lowood Institution. There she
meets her friend Hela that later dies in a typhus outbreak in the school. By
the time she is adult she has become a teacher and left the school. After
severe jobs she has teacher of Adèle Varens daughter of Edward Rochester. Rochester
and Jane fall in love, they decide to marry but are unable after true is known
Rochester married with the mad Bertha Mason. Even after fact the Rochester is
trick into marrying Bertha and doesn’t love her, Jane refuses to marry him of
principle. She leaves Rochester home and end up him family member, also
inherits 20,000 pounds from her uncle. She learned that Bertha has burned the
Rochester house, quickly she goes to see Rochester, only to find him blind and
has lost a hand from the incident with Bertha. Jane and Rochester now decide to
be married, after their first child is born he recovers eyesight in one eye.
The way the married is very important Jane at first refuses to married not at
just principle but also by that fact she refuses to be subjected or demine by
Rochester and their marriage is possible after Jane has archive economics
parity. But in reality she is now in a position of strength, suggesting to the
reader that their no problem with a women been in power in marriage and she
will not abused of her husband, presenting another point of view in the usual
man dominate household and also showing that women can and want to me more than
just housewife.
Lest
that a century after Virginia Woolf present her essay A Room of One’s Own in
1929. Virginia talk about the fact if women are to write their own work, she
must have her own money, so they can become has successful has man and that
same problem a but a lesser extent that Wollstonecraft talk of women lack
educational opportunities. She talks about a fictional sister of William
Shakespeare, Judith Shakespeare. She says if Judith had had the same education
of her brother, she could be equally successful. She also mentions many women
that had inspired her like Wollstonecraft, Elizabeth Barret Browning Christina
Rosetti, Charlotte Bronte and other.
Conclusion
Women
have always been apart of history in active way, but their voices were lost to
time but after had become more educate and awareness of then self, they began
to find their voice and write. By write their ideas began to inspire other
women not just to be aware but to move actively to better there lived. At first
many ideas were not that revolutionary by to day standards but through time
they became more radical and found women and man that also believe in this idea
but needed a source of inspiration. Bronte and Browning were popular in their
time in contrast to Wollstonecraft showing progress and reader more opened,
also attracted to the way women think. Today these women are heavily read. The
point is that his women mention before were not the first to have these ideas
or to hold power, but their ideas began to inspired new generation of women to
think differently and take action to the point the we have arrived today, were
the radically ideas of Wollstonecraft of having mixed school and regular access
to education of women are common in many part of the world.
“Online
Library of Liberty.” A Vindication of the Rights of Woman with Strictures on
Political and Moral Subjects – Online Library of Liberty,
oll.libertyfund.org/titles/wollstonecraft-a-vindication-of-the-rights-of-woman.
Powell,
Jim. “Equal Rights for Rights for Women: The Contribution of Mary Wollstonecraft
| Jim Powell.” FEE, Foundation for Economic Education, 1 Apr. 1996,
fee.org/articles/mary-wollstonecraft-equal-rights-for-women/.
Woolf
, Virginia . A Room of One’s Own, gutenberg.net.au/ebooks02/0200791h.html.
BROWNING,
ELIZABETH BARRET. AURORA LEIGH. HANSEBOOKS, 2016.
Brontë,
Charlotte. Jane Eyre. W F Howes Ltd, 2013.
Un perro andaluz (en francés
Un chien andalou) es un cortometraje francés de 21 minutos, mudo (no fue hasta
la versión de 1960 que se incorporaron los motivos de Tristán e Isolda de
Richard Wagner y un tango), escrito, producido, dirigido e interpretado por
Luis Buñuel en 1929 con la colaboración en el guion de Salvador Dalí. El guion
tomo 6 días para completar. Es guion está basada en los sueños de Dalí y Buñuel.
Esto deciden vivir juntos por unos días,
en este periodo se cuenta los sueños de uno a los otros. De la combinación de los sueños surge la
película. Durante una entrevista Buñuel relata el proceso de colaboración entre
ello y dice lo siguiente: “Estábamos en tal simbiosis que no había discusión.
Trabajábamos recibiendo las primeras imágenes que nos venían a la mente y
rechazábamos sistemáticamente todo lo que podía venir de la cultura o de la
educación. Debían ser imágenes que nos sorprendieran y fueran aceptadas por
ambos sin discusión. Por ejemplo, la mujer se hace de una raqueta de tenis para
defenderse del hombre que quiere atacarla; éste mira entonces alrededor suyo
buscando algo y (hablando con Dalí): ¿Qué es lo que ve? –Un sapo que vuela.
–¡Mal! –Una botella de coñac. –¡Mal! –Bueno, yo veo dos cuerdas. –Bueno, pero
¿qué hay tras esas cuerdas? –El tipo que las jala se cae porque está
arrastrando algo demasiado pesado. –Ah, está bien que caiga. –En las cuerdas,
hay dos grandes calabazas secas. –¿Qué más? –Dos hermanos maristas. –¿Y luego?
–Un cañón. –Mal, mejor un sillón de lujo. –No, un piano de cola. –Muy bien, y
sobre el piano un asno… no, dos asnos putrefactos. –¡Magnífico! Es decir que
hacíamos surgir imágenes irracionales sin ninguna explicación”. Esto es lo que los
surrealistas llaman un cadáver exquisito en cual 2 o más persona s reúnen sus
ideas para crear una nueva idea.
II Contextualice de la película.
La película estrena al fin
de los años 20 en Francia. Se debe resaltar que cuando la película estrena los
a pasada una década desdé que se firmó el tratado de Versailles, el cual
formalmente acabo con la Primera Guerra Mundial. Dicha guerra de tuvo implicación muy duradera
en especial en el contiene europeo. 10 millones soldados mueren en las
trincheras y muchos otros quedaron discapacitados. Esto significaba la
destrucción de una generación de jóvenes. El optimismo con el cual había comenzó
el siglo 20 habían desaparecido por los horrores
de las trincheras, las maquinas que se supone que brindaran progreso y más
progreso, solo trajeron destrucción y muerte. Esto dejo un efecto significativo
en las sociedades posguerra. En la
sociedad posguerra hay una sensación de que esto no debe volver a pasar y un
sentido de decepción ya que la guerra no trajo los resultados positivos que se
esperaba en las distintas nacionalidades. Además particularmente en Francia en
donde se estrena la película y hogar de la capital de arte que es Paris, los
años 20 son un período de recuperación de la destrucción de la guerra y un
intento de revivir la prosperidad en Francia. A causa de la guerra van a surgir
2 movimientos de vanguardia, el Dadaísmo que surge durante la guerra y el
Surrealismo. Dada es el movimiento de vanguardias más radical, movimiento que
cuestiona no solo el arte, sino otros diversos temas, pero nunca ofreciendo
respuestas. Dada influye sobre el próximo movimiento el surrealismo, ya que su
fundador André Breton estaba inmerso en el dadaísmos. Breton fundada el
surrealismo en 1924. El surrealismo se define como puro automatismo psíquico,
por medio del cual se intenta expresar, verbalmente o por escrito, o de
cualquier otro modo, el proceso real del pensamiento. El dictado del
pensamiento, libre de cualquier control de la razón, independiente de
preocupaciones morales o estéticas. Se debe resaltar que la película es una de
las expresiones cinematográficas del surrealismo. Tanto Dalí y Buñuel son
españoles. Dalí provenía de una familia con dinero, desde pequeño demuestra
habilidades como pintor. Desde joven tuvo interés por la ciencia, en especial
en el momento por las teorías de Freud y Einstein. Durante su estancia en Paris
decide colaborar con Buñuel en una película, es su primera colaboración
III Herramientas atrapar al espectador.
No puede haber duda de que
esta película es surrealista por las siguientes razones: el guion está basado
en los sueños de Dalí y Buñuel, no tiene una lineal de tiempo racional ni
narrativa por ejemplo la película comienza con había una vez, mientras progresa
va avanzar 8 años para después retroceder 16. Esta película muda aunque solo
dura 21 minutos pero es capaz de crear una sensación de que dura mucho más por
las diferentes escenas que no tienen que ver una con la otra, creando la sensación
de que está viviendo varias películas en una. Uno solo necesita ver el primer 1 minuto de la
película para ser cautivado por ella, en el cual un hombre (Buñuel) se ve afilando una
navaja mientras mira hacia la luna, esta a su vez siendo cortada por una nube,
después el hombre les corta el ojo a las protagonistas. NO es necesarios algo más
yo e visto en película modernas que le saquen el ojo a una persona pero nunca que se
lo corte, si yo que soy del siglo 21 encuentro eso sorpréndete, las personas de
los anos se debieron quedar con la boca abierta. Además de esta cenas hay otras
igual de controvertida, como la de un andrógina( personas con característica
masculinas como femeninas) toca con un bastón una mano mutilada que se
encuentra en la calle mientras los protagonista miran otra es
cuando el andrógina es atropellada, el hombre protagonista que esta
mirado siente una cierta liberación de su deseo sexual por la protagonista, y
mientras transcurre la escena, intenta tocarla lo cual ella resiste, el la
persigue por el cuarto hasta queda atrapada en una esquina pero logra ahuyentar
al hombre con una raqueta. Lo que ocurre después carece el sentido racional que
esta atreves de la película, el hombre se cae constantemente porque tira de 2
cuerdas, a estas cuerdas esta atados 2 pianos, hermanos maristas y 2 burros putrefactos. Estas escenas son imposibles de visualizar o quizás
entender uno estando consiente o razonar, pero en el subconsciente si se puede.
Lo que Dalí y Buñuel quieren es utilizar diferentes escenas que no tiene
conexión con un y la otra para crear reacciones automáticas del subconsciente
del individuo. En la película, los temas
no son muy difícil entender, son los siguientes: la sexualidad, la religión, y
cultura. de Y hay que resaltar que entender esta película es racionalmente es
muy difícil ya que es difícil entender los sueños de uno mismo racionalmente,
mucho menos los sueños conjuntos de ambos individuos, dudo que ellos mismo
entiendan racionalmente esta película ya que este no era su objetivo. El
objetivo de ellos era que cada persona active su subconsciente individual.
El siguiente análisis lo
hice mientras veía la película en dicho momento estaba resistiendo el sueño y
el cansancio, lo cual provoca el surgimiento de ideas automáticas y en muchos
casos irracionales. Decide escribir lo primero que me venían en la mente
después de ver las escenas. Después de esto concluí en los siguiente. Los sueños
son reflejos de idead o recuerdos que tenemos pero por el proceso de socialización
somos incapaz de visualizarla en un estado racional consiente. La película no
tiene una continuidad lógica pero por eso mismo crea una reacción del subconsciente
que permite liberarte por un cierto tiempo de las consideración sociales y
racionales, en ese momento recibimos un bombardeo de ideas. Al volver de ese
estado subconsciente, esas ideas toma cierto aspecto racional, lo cual hace
posible la interpretación de símbolos de manera individual que aparecen en la
película. Los símbolos que para mí aparecen en las escenas son los siguiente:
El hombre con la mano llena de hormigas representa la represión sexual, en específico
la masturbación. El hombre que tira de
la curda simboliza la carga social y moral que el individuo carga, los pianos
representan la cultura, hermanos maristas representan la religión, y los burros
putrefactos la muerte.
Bibliografía:
Tomas Pérez Turrent y José
de la Colina (1993). Conversaciones con Luis Buñuel. Ediciones
The Men of Cajamarca es un estudio social y biográfico de los
conquistadores originales del Perú, antes y después de la conquista en ese
mismo orden. Desde el momento que un grupo de 60 españoles bajo el comando de Vasco
Núñez Balboa llegaron al ismo de Panamá en 1513, era solo cuestión de tiempo
para que se organizaran expediciones hacia el sur. En estas expediciones en Panamá
había hombres que jugarían un papel importante en la conquista del Perú, como
Francisco Pizarro y Hernando Soto. Durante las próximas décadas los españoles
se enfocaron principalmente en lo que esta al norte de Panamá, como Nicaragua,
ya que son mas accesibles que el terreno montañoso de América del Sur. En 1524
se organizo una expedición para explorar y conquistar lo que hoy se conoce como
Colombia, esta expedición no trajo muchos frutos. Una segunda se organizo 1526
en la cual Pizarro entro en asociación con Almagro. Esta expedición sufrió
mucho por la hambruna y las enfermedades, pero se encontraron sino de una civilización
en los Andes que poseía grandes riquezas. Aun así su situación continúo deteriorando, obligándolos
a reposar y esperar refuerzo. en a isla desolada de Gallo, en la costa sur de
Colombia Por esta situación el Gobernador Pedros de los Ríos ordeno que todo
los que quisieran volver lo hicieran, en si solo se quedaron 13, se movieron a
la isla cercana de Gorgona, donde era mas fácil traer provisiones y donde esperarían
refuerzo para continuar al sur. Despues de unos meses Ruiz regreso con barcos y
marineros pero sin refuerzos. En la primera mitad de 1528 navegaron por la
costa del Perú tan lejos como Santa, en algunas ocasiones aterrizaron en
tierra, viendo algunas de las cosas que ofrecía el Imperio Inca. Pizarro
pensaba que habían visto o necesario para atraer a la atención y el apoyo de
otros hombres, decide volver con unas cuantas piezas de oros, llamas y algunos indígenas.
Pizarro estuvo en España de 1528 a 1530 buscando capitulaciones, una
gobernación del Perú y autorización para conquistarla, además paso tiempo reclutando
hombres para la expedición, en especial de tu tierra natal, Extremadura y
Trujillo. Regreso a Panamá con 3 de sus hermanos, muchos de sus compatriotas de
Extremadura, con una larga lista de puesto y honores para si mismo y nada para
su compañero Almagro. Mientras Pizarro estaba en España, Almagro el manejador y
organizador de los 2, junto a Bartolomé Ruiz y otro, hicieron bastante progreso
en cuando a la financiación y reclutamiento de hombre para la expedición.
Cuando Almagro descubrió los que hizo Pizarro contemplo terminar las asociación
pero promesas de parte de Pizarro lo hicieron reconsiderar. En enero de 1528
una expedición de 3 barcos, quizás unos 180 hombre y 30 caballos salieron de
Panamá bajo el comando de Pizarro. Rápido tomaron el pueblo de Coaque en el
cual encontraron ganancias respetable en oro y platas, este tesoro fue mandado
a Panamás en los barcos y de una vez traer refuerzos. Durante la espera sufrieron
varia baja por enfermedades extrañas. Una vez llegaron los refuerzos bajo el
mando de Pedro Gregorio, continuaron marchando sur. Una vez en Puertoviejos
fueron reforzador con 20 hombre por Benalcázar. La expedición continuos sur marchas,
sufriendo continuamente de enfermedades. Buscado refugio y recuperación se
establecieron en la isla de Puna. Pero fue lo contario ya que los indígenas de
la isla les dieron una de las luchas más feroces de todas las campañas. En
febrero de 1532 Hernando de Soto. llego con 100 hombres, con estos refuerzos
volvieron al continente. Durante su marcha pasaron por Tumbez, después continuaron
hacia el sur por el expreso Inca hasta llegara Piura en donde establecieron el
pueblo de San Miguel, en cual 40 de los conquistadores se quedarían mientras el
grupo continuaba. Una vez esto escucharon que el emperador Inca, Atahualpa,
junto a miles de sus seguidores, estaba en Cajamarca se dieron la misión de encontrarlo.
Una vez Cajamarca, organizaron una reunión, la cual lo capturarían. Esto prepararon
una emboscada en el centre del pueblo. Una vez el emperador estaba hay hubo una
conversación entre ambos grupos, cuando esta se volvió tensa los españoles
atacaron, no todo salió según planeado por la falta de experiencia de algunos
soldados, pero aun así lo capturaron y mataron a miles de sus seguidores sin la
perdida de un solo español. Una vez en captura Atahualpa les ofreció un cuarto
con oro por su liberación. Decidieron esperas en Cajamarca, pero con el pasar
de los meses y no a la vez recibido el tesoro, creo ansiedad en el grupo. Durante la espera Hernando Pizarro tomo un
pequeño grupo, y intercepto un gran tesoro en mano de un capitán Inca en Jaula.
Los españoles mandan 3 emisarios para acelerar el proceso del recate del
emperador, esto vuelven con un tesoro superior al de Hernando. En abril de 1533
Almagro llego con 200, solo para saber que no recibirían nada de las grandes
ganancias de la conquista. En Julio ejecutaron a Atahualpa y se dividieron el
tesoro valorado sobre 1. Millones de pesos, esto era superior cualquier cosa
imaginada o visto en las Américas. Esto se dividió entre 162 hombres menos la
porción de rey. El tesoro era tan grande que esta el soldado mas bajo recibió
cantidades superiores a cualquier capitán en México, Guatemala o Nicaragua. De las 217 acciones del tesoro 135 y una fracción
fue a los caballeros, 81 y una fracción a los “footmen”, 24 a los Pizarros el
cual 13 era de Francisco y un 39 para los capitanes. Después de distribuir el
tesoro, 20 hombre se le permitió volver a España mientras lo hombro continuaron
con la conquista. Tomando Cuzo el 15 de noviembre 1533. Unos mesen después de
fundo la municipalidad de Cuzco. Antes del fin del ano 60 de los conquistadores
volverían a España. Después de la conquista del Perú hubo varias expediciones
hacia Chile sin mucho fruto. En 1536
hubo una rebelión indígena por todo el país, en la cual Cuzco quedo aislado por
todo un año. Algunos de los conquistadores perdieron sus vidas en estas
rebeliones. Almagro el cual regreso de Chile sin muchas ganancias, de tubo el
acoso de Cuzco, y tomo esta y la parte sur de Perú para si mismo, provocando
que Pizarro reuniera un ejercito para aplastar a Almagro, lo cual hizo. Francisco
fue asesinado 1541 por un hijo mestizo de Almagro. Después de una serie de
conflictos y batallas, Gonzalo Pizarro emerge como gobernador.
Los españoles que fueron a América en busca de
riquezas no eran muy diferentes a cualquier compatriota en la peninsular. Sus
objetivos eran usualmente reunir una fortuna razonable ir volver a la península,
los que se quedaban era por que recibieron una encomienda generosa y puesto muy
lucrativo. A los conquistadores no se les consideraba soldado, en si en aquella
época había una distinción clara en lo quera un soldado y lo quera un civil. Y
solo 2 de lo que participaron en Cajamarca tenia experiencia militar antes de
llegar a América. La mayoría de los conquistadores tenían vario años en
América, lo cual podía variar de 5 a 25 años. Las edades de grupo podía variar
de 15 a 50 años pero el promedió era de 20-30 años. Los conquistadores venían
de todas partes de España pero la mayoría provenía Extremadura, Andalucía, de
Castilla vieja y nueva. Entre el grupo había varios hidalgos, personas de
alguna familia, noble o importante en la península, pero la mayoría eran
plebeyos. Por lo menos mas de la mita sabia escribir o por lo menos podía
firmas, otros eran incapaces de escribir o leer. Entre el grupo había personas
con diferentes labores que realizaban en la península, entre ellas solo por
mencionar algunas, notario, contables, artesano, etc.
Una vez termino la compañía acabo, a los
conquistadores se quedaron 2 opciones, quedarse en América o volver a la madre
tierra. Individualmente muchos querían ir pero Pizarro temiendo un exudo
masivos, restrinjo el numero de los que se podían ir hasta que numero sustánciale
de los que sustituyo. Pero una vez estas
restricciones se quitaron muchos se fueron. Entre 1534-35 60 del grupo volvieron
a la península. La mayaría de los que volvieron fueron los que antes sus ojos
ya habían culminado sus objetivos de acumular riquezas razonables, por esta razón
muchos de los que regresaron fueron los que recibieron mayor porcentaje del
tesoro. Muchos de los que volvieron a península, recibieron o compraron puesto de
honor en España. Usualmente regresan a
su área natal o por lo menos cercana a ella. Aunque mucho se fueron la mitad
quedo en América. Aunque muchos tenían puesto lucrativos tenían un mayor porcentaje
de morir por las contantes luchas contra los indígenas y entre ellos mismo. Los
hombres de Cajamarca automáticamente eran encomenderos en una de las
importantes ciudades del Perú, o recibieron puesto de honor o administrativos
de por vida. Usualmente permanecían en Cuzco, Lima o Jauja. Los conquistadores
dominaban en consejo de Lima hasta que las perdidas llevaron a que perdieron la
mayoría, pero aun así, mucho seguían siendo los hombre mas ricos y influyentes
en todo el Perú. En general a los hombres de Cajamarca se fue bien después de la
conquista, los que no fue por mala inversiones, la piratería o por la guerra
civiles en Perú.
Bibliografía.
Padden, R. C., & Lockhart, J. (1974).
The Men of Cajamarca: A Social and Biographical Study of the First Conquerors
of Peru. The Hispanic
American Historical Review, 54(1), 125. doi: 10.2307/2512849
El ejército
es el instrumento del que Roma se valió para conquistar primero y mantener
después un imperio que abarcaba toda la cuenca del Mediterráneo. No siempre
estuvo al mismo nivel ni dominó en todo momento la técnica guerrera, prueba de
ello es las diferentes derrotas que sufrió a lo largo de su historia. Sin
embargo, tuvo la gran virtud de no considerar nunca la derrota en una batalla
como la derrota total de la guerra y, además, supo aprovechar la experiencia
para mejorar las técnicas y conseguir ser el poderoso ejército que mantendría
unido durante varios siglos el Imperio. De todo esto se desprende que es
difícil hablar de manera uniforme del ejército romano. Se podría hablar de tres
ejércitos: el de la Monarquía, el de la República y el del Imperio.
Características
generales del ejército romano
Orígenes
El origen el ejército que dominara durante siglo
el Mediterráneo, tiene sus orígenes durante la Monarquía Romana establecida en
753 a.C. En un principio el ejército
estaba compuesto solo por los ciudadanos patricios. Al mando supremo de todo el
ejército estaba el rey. El ejército monárquico no era permanente, tan solo se
reclutaba en primavera y se disolvía en otoño, ya que los sacerdotes
consideraban una falta de respeto combatir en aquellos meses de invierno. La
aristocracia al principio y las clases ricas posteriormente ocupaban la primera
línea como muestra de su liderazgo del pueblo, y también porque podía pagarse
el mejor equipamiento, con lo que sus unidades eran muy eficaces y bien
armadas. Muy pocos miembros de las clases más bajas podían costeárselo con su
paga de soldado.
Evolución y desempeño
El ejército durante la República (509 a.C- 27
d.C):
Con el crecimiento de la población de Roma y las
mayores necesidades militares el número de legiones aumentó primero a dos y
posteriormente a cuatro. El entrenamiento físico se endurece y la legión adopta
una estructura más estricta y formal. También en esta época se aplican duras
penas a los desertores del ejército que iban desde la suspensión de sueldo
hasta la ejecución. Si el castigo se aplicaba a una legión completa, esta
quedaba diezmada muriendo uno de cada diez soldados. En esta época se
constituyeron 4 legiones permanentes mandadas por dos cónsules (posteriormente
por Tribunos Militares), aunque siguieron reclutando legiones cuando las
condiciones lo requerían. Durante este periodo Roma sometió a todos sus
competidores, uno a uno cayó ate el poder militar romano. Primero se encardo de
sus vecinos en Itálica. Los etruscos al norte, los itálicos al este y sur de
Roma, fueron anexados. Después se encargaron en los griegos que se encontraban
en Magna Grecia (Sicilia). Una vez en control se movieron contra la fuerza
domínate en el Mediterráneo, Cartago localizada en el norte de África. Tomo 3
guerras para acabar definitivamente con Cartago, las llamas Guerras Púnicas
durante el siglo 3 a.C. Las conquistas
no acabaron aquí, con Cartago fueran de mapa, Roma dominaba ahora y continúo
con su expansión hacia el este. Los reinos helenísticos de Macedonia, Grecia,
Asia Menor y Asiria; fueron los próximos en caer bajo la dominación romana. La expansión
continuó hasta el final de la Republica Romana, la conquista de las Galias por
Julio Cesar y la anexión de Egipto por Augusto, entre otras.
El ejército durante el Imperio:
Durante la Época Imperial, continuo la expansión
por los primero 2 siglos, la conquista de Britania por Calígula, y Dacia,
Mesopotamia y Armenia por Trajano. A pesar de esta conquista por los primero 2
siglos de imperio, este estuvo en paz por la mayor parte, la pax romana
comenzada por Augusto. Con la muerte se acabaron la conquista, y el imperio se
enfocó más en defender se dé enemigos exteriores como las tribus germánicas, el
imperio Persa al en este, además de luchar constantemente guerras civiles durante
el tercer siglo D.c. El Imperio se dividió entre occidental y este en 395 D.c.
Al mismo tiempo comenzaron las invasiones de los pueblos germanos. Ya este
momento el imperio estaba en decline, dividió e incapaz de defender. En el 476
la parte occidental cae bajo la furia de las invasiones, mientras que la parte
oriental continua hasta el 1453. Durante el Imperio el elevado número de
voluntarios que nutría al ejército romano no hacía necesario el reclutamiento
de nuevos soldados nativos de tierras conquistadas. El grueso del ejército lo
formaban 30 legiones, dentro de las cuales existían diferentes puestos
especializados como los zapadores, médicos o policía militar. Augusto creó
tropas especializadas entre las personas libres que no poseían el estatus de ciudadanos
de Roma, que pasaron a formar parte del ejército regular. Durante la República
estas mismas tropas habían sido contratadas según necesidades, creándose
unidades específicas de caballería, infantería o mixtas. Ya durante el siglo II
d.C., la diferenciación entre tropas auxiliares y legión comenzó a desaparecer
hasta eliminarse en el siglo IV, el de la decadencia de Roma. Uno de los
cuerpos de élite más destacados del Imperio fue la Guardia Pretoriana, creada
por César Augusto como guardia personal del emperador. Se trataba de soldados
mejor preparados y con un salario mayor que el resto, que sólo se presentaban a
las batallas acompañando al emperador.
Organización:
La legión constituía la unida de base del
ejército romano. El secreto del éxito de la legión radicaba su organización,
sumamente flexible. Después de las
reformas de Mario, estaban formada por 6.000 hombres por legión (5.000
soldados). Organización interna: 1 legión consta de 10 cohortes (480 hombres
cada una, a excepción de la primera que es doble) y 6 centurias (80 soldados
cada una). Cada cohorte es mandada por un Centurión asistido por un optio,
(soldado capaz de leer y escribir) El oficiar a cargo de la legión se llamaba Primus
pilus, (literalmente Primera archivo). El Primus Pilus fue el
centurión al mando del primer siglo, primera cohorte y el centurión más alto en
de toda la legión. Cada legión fue
apoyada por 300 de caballería (équites), subdivididos en diez turmas. Auxilia y
vélites: contingentes aliados, proporcionando a menudo infantería ligera y los
servicios especializados de lucha, como arqueros, honderos o jabalina -hombres.
Se les suele formarse en la infantería ligera o vélites. Auxilia en el período
republicano también formó legiones pesados aliados para complementar formaciones
ciudadanas romanos. Además de esto
estaba el ejército de campo que era una agrupación de varias legiones y
cohortes auxiliares.
Estrategia y Tácticas de Guerra
El éxito en las guerras de la antigüedad
dependía, fundamentalmente, del orden presentado en el campo de batalla. Roma
tenía varias disposiciones, que empleó en distintos momentos, según con el
enemigo al que se enfrentaba y los territorios en los que debía librarse el
combate. La formación en falange
heredada de los griegos era de orden cerrado, con frente muy amplio y poco
fondo. La falange estaba dividida en seis filas con un frente de 500 pedites;
al final o a los lados de la formación en falange se colocaban los 1200 velites.
La caballería también prestaba su apoyo, al salir a campaña cada legión
disponía de 300 equites. Los defectos que presentaba esta formación eran
la facilidad de desorden y la poca capacidad de maniobra en terrenos
accidentados. En la formación línea
triple cada una de las legiones en orden de batalla acies, se presentaba en
tres líneas, articuladas en manípulos. Los hastati se colocaban en
primera línea. Cada manípulo formaba un rectángulo de 120 soldados y se
escalonaba de tal modo que, entre dos manípulos consecutivos, se dejaba un
intervalo que estaba cubierto en segunda línea por un manípulo deprincipes.
Los manípulos de triarii formaban la tercera línea y cubrían los
intervalos que dejaban los manípulos de los principes. Esta táctica
tenía grandes ventajas: los hastati avanzaban los primeros lanzaban sus
dardos, pila, sobre el enemigo y empezaban a luchar cuerpo a cuerpo. Si tenían
que ceder ante el enemigo, se retiraban detrás de los principes, y si el
enemigo derrotaba también a los principes, intervenían entonces los triarii.
La principal ventaja de esta formación es su adaptabilidad al terreno y la
capacidad de maniobra, gracias a estar formada por unidades pequeñas. Su
principal defecto es la excesiva división de la legión ante enemigos como los
teutones y los cimbros. La triple línea
de combate – triplex acies, compuesta por manípulos, desde Mario estuvo
formada por cohortes formando un frente de tres líneas: cuatro cohortes en la
primera, tres en la segunda y las tres restantes en la tercera. Las tropas
auxiliares y la caballería se colocaban en las alas. Para entrar en combate, las cohortes se
colocaban separadas entre sí, de manera que, si las cohortes de la primera
línea flaqueaban, podían retirarse a retaguardia por los huecos que dejaban los
de la segunda y tercera línea. Unidas las cuatro legiones de que se componía
normalmente el ejército, la acies prima quedaba compuesta de dieciséis
cohortes, la acies secunda de doce y de otras doce la acies
tercia. La formación en cuña, esta táctica del ejército apenas varió durante
toda la época imperial. La formación de flecha que constituía de líneas
delgadas con una fuerte concentración el centro. Sin embargo, a partir de las reformas de
Diocleciano y Constantino, se adoptó generalmente una formación germana, el cuneus,
formación de cuña truncada en forma de trapecio con el menor de los lados
paralelos frente al enemigo.
Reclutamiento
y adiestramiento
Época Monarquía:
De este modo los patricios estaban divididos en
30 curias. Cada curia debía aportar con 100 hombres, a estos se les denominaba
“Milities“, ya que eran de infantería. Además cada curia debía
aportar un mínimo de otros 10 hombres para conformar la caballería, llamada
“Decuria”, compuesta por 10 jinetes llamados celeres. Los
infantes eran comandados por un Tribuno Militaris y los jinetes por un Tribuno
Celeres.
Época republicana
Una
nueva fase sería la durante la época Republicana Romana (509-27 a.C) cada
ciudadano a partir de los 17 hasta los 46 años. Los cónsules eligen a su gusto
cada año los hombres que han de formar su ejército; del acto de elegir procede
el nombre de la legión. Además Roma se
reserva en los pactos con sus aliados y amigos el derecho de poder pedirles un
contingente de hombres. Los efectivos dependen de cada campaña. En principio la
obligación de formar en el ejército pesa sobre todos los hombres libres de la
Península itálica. El soldado debe proveerse de armas, que de ordinario le
descuenta del salario, que en infantería es igual para todos, por ese motivo
los ricos estaban preferentemente en la caballería, no obstante la caballería
era escasa. Lo más grave de este reclutamiento es la aplastante carga que
soporta la clase media cuando las expediciones duran varios años, a la falta de
brazos para el trabajo del campo tienen repercusiones económicas y sociales muy
graves. Al irse extendiendo los frentes, es preciso incrementar las legiones
con nuevos elementos. Se admiten en ellas los socii, itálicos que no tienen la
ciudadanía, que no obstante no se organizaban en legiones con la misma
disposición de las legiones.
La época imperial
Finalmente con la figura de César entramos en la
época imperial, la extensión del imperio hacía necesario un ejército
permanente, un ejército profesional apto para los compases de espera y para los
combates inmediatos. El primer problema era el reclutamiento de los soldados
para ello se recurrió a reclutar hombres de las provincias, de entre los socios
e incluso entre los extranjeros, invitándoles a enrolarse en las filas del
ejército de Roma, creado las tropas auxiliares romanas. En esta nueva
ordenación del reclutamiento los ciudadanos quedan libres del servicio
castrense, pero se crea un impuesto para engrosar el tesoro militar. El
ejército ya no dependía del senado sino del emperador, no obstante cada cuerpo
de ejército necesitaba un jefe inmediato, ya que el emperador no podía estar al
frente de todo el ejército. Augusto consolida el ejército profesional. El
soldado se engancha para un número determinado de años, y el estado lo mantiene
ya en la tranquilidad de la paz ya en pie de guerra, con ello el soldado
obtiene una seguridad por parte del Estado.
Vinculado a esto es cuando los miembros del ejército prestan un
juramento de fidelidad al emperador, y él concederá las distinciones y dará las
recompensas y licenciamiento. Por lo que respecta al reclutamiento durante la
época imperial el emperador es el único que tiene la facultad de reclutar
soldados. Las legiones seguían formándose de ciudadanos romanos, aunque
vinieran de los últimos rincones del imperio para la parte oriental. No era
absolutamente necesario que se entregara al ejército personalmente el sujeto
obligado por la ley, podía proporcionar un sustituto, que quedaba sometido a
las mismas obligaciones que si fuera la persona representada. El candidato a la
legión se sometía a un examen de costumbres y a una revisión médica profunda,
si pesaba sobre él alguna tara moral o algún defecto físico, se le repudiaba
(repudiare), pero si era declarado probabilis, se le tallaba (incumare)
para instalarlo a la cohorte correspondiente. Finalmente hay que comentar que
había algunas personas que debían presentarse por necesidad al servicio
militar. Los hijos de los veteranos, como correspondencia a los privilegios
concedidos a sus padres. Si se negaban a ello, les sometía a los cargos
municipales. Estas obligaciones se imponían también a los poltronos (los que
para esquivar el servicio se mutilaban el dedo pulgar) También encontramos
otros ciudadanos que no debían servir ellos mismos sino suministrar reclutas
por su cuenta a razón de su cualidad y fortuna. Los senadores de Roma, las
personas revestidas de títulos honoríficos que no habían desempeñado antes esa
función. Los principales y los decuriones. Los sacerdotes paganos de
provincias, menos los de África, que fueron liberados de esta carga en el año
428.
El
equipo militar
Clasificación
Armas de Combate:
Las armas de
guerras de los romanos variaron atreves de su historia variaron y fueron las
siguientes: El pugio era una pequeña daga utilizada por los soldados romanos
como arma auxiliar. Generalmente tenía una hoja larga y en forma de hoja, de
entre 18 y 28 centímetros de largo y 5 centímetros de ancho. La gladius
hispanicus (espada española) es una adaptación de la espada por los
cartagineses en la segunda guerra púnica. La adaptación romana consistía en una
espada corta de 50 cm. de largo por 7 cm. de ancho, hecha de hierro y
posteriormente de acero. Para la época de Mario la espada se había generalizado
en todo el ejército romano, con la excepción de los auxiliares. Era spatha
un arma blanca usada por el ejército durante el periodo de decadencia e
invasiones bárbaras. Se originó en el siglo I a partir del gladius usado
por la infantería, otorgándosele mayor tamaño (70-100 centímetros de hoja) para
que pudiera ser usado de forma eficaz por la caballería. Posteriormente (siglo
IV) la spatha fue adoptada también por la infantería romana, imitando a
los guerreros bárbaros germanos, que usaban espadas largas y pasó más tarde a
los pueblos bárbaros tanto aliados como invasores. Verutum es una jabalina
corta utilizada por el ejército romano. El verutum era utilizado por los
velites para labores de hostigamiento. La longitud del verutum
era de unos 1,1 metros de largo, su punta 13 centímetros de largo. A finales
del siglo II a.C el verutum dejó de utilizarse a la vez que
desaparecieron los velites como unidad militar. Pilum, una de las
más formidables armas usadas por la infantería. Constaba de una asta de madera
de 1.2 m. de longitud con un taco de madera de forma cónica en el que se
insertaba una vara de hierro de unos 60 cm. con punta troncocónica. El pilum
lo arrojaba el legionario a la carrera a unos 20 m. del enemigo. El spiculum
era una lanza utilizada en la época tardía del Imperio Romano y que
sustituyó al pilum alrededor del año 250 d.C como principal arma
arrojadiza de la infantería. Era el
resultado de la combinación gradual del pilum y otras dos lanzas de
origen germánico llamadas angon y bebra. El spiculum era mejor
que el viejo pilum para su uso como arma de mano, en lugar de arma arrojadiza.
El uso del arco como un arma primaria probablemente se originó en el este, a
finales del siglo IV y comienzos del siglo V, como forma de ayudar al ejército
romano a enfrentarse a los arqueros a caballos persas y hunos.
Armaduras:
Lorica squamata,
fue utilizada durante la república y en periodos posteriores. Cada placa tiene
seis agujeros y las placas se unen en filas. Sólo los agujeros más bajos son
visibles en la mayoría de las escamas, mientras que unos pocos muestran el par
superior y el anillo de sujeción que los atraviesa. Estaba formada por pequeñas
escamas de metal cosidas para formar la armadura. Las escamas individuales
podían ser de hierro o de bronce, e incluso podían alternarse los metales en la
misma armadura. El metal no solía ser muy grueso, entre 0,5 y 0,8 mm. Ya que
las escamas se sobreponían unas a otras en todas direcciones, las múltiples
capas daban una buena protección al soldado que la portaba. La lorica segmentata
era un tipo de armadura utilizada durante el Imperio Romano. La armadura consistía
en una serie de bandas de hierro o acero atadas a tiras de cuero internas. Las
bandas se colocaban de forma horizontal al torso del soldado, sobreponiéndose
las unas a las otras en sentido descendente, y rodeaban el cuerpo del soldado
en dos mitades laterales que quedaban atadas en la parte frontal y trasera. La
parte superior del cuerpo y los hombros quedaban protegidos por tiras
adicionales para los hombros y placas para la protección del pecho. La forma de
la armadura permitía que fuese almacenada de forma muy compacta, puesto que era
posible separarla en cuatro secciones. Solo la infantería pesada de las
legiones y los soldados de la Guardia Pretoriana utilizaban esta armadura.
Escudos:
Scutum en un principio, el escudo romano fue una
réplica de la falange de Grecia, pesado y redondo. Luego de las guerras
samnitas, se adoptó su modelo de escudo, junto con algunas perfecciones, es así
como nació el Scutum romana. Era un gran escudo de 1.30 m. de altura,
ovalado y curvado hacia dentro. Tenía un asa central protegida en el lado
exterior por una pieza de madera. El escudo, formidablemente diseñado y
elaborado para ofrecer a su portador una protección óptima, estaba formado por
3 capas de listones de madera contrapeados para aumentar su resistencia que
eran pegados con cola, además estaba forrado con una capa de fieltro de lana
virgen sobre la que se pintaban motivos de adorno como alas de águila y con un
reborde completo metálico de bronce. La pieza que protegía el asa era
recubierta por un umbo o cazoleta de hierro. No fue adoptada hasta las campañas
de Julio César en las Galias. Parma era el tipo de escudos ovalados utilizados
por el ejército romano durante el periodo tardío de la época imperial. Era
usado principalmente por la infantería y caballería auxiliar, mientras que los
legionarios de épocas anteriores preferían el scutum más pesado pero de
mayor protección. Los cascos romanos, conocidos como gálea o cassis
variaban enormemente en cuanto a su forma. El casco primordial fue Montefortino. El casco montefortino
era hecho de bronce barata y fácil de fabricar en masa del casco galo de
hierro. Tenía carrilleras que protegían la cara y un pequeño saliente en la
parte de atrás, para desviar golpes de la nuca. Era lo bastante abierto, sin
embargo, para permitir al legionario ver u oír sin problemas. A partir de
entonces, el modelo fue evolucionando durante el Imperio, en diseños de hierro
cada vez más fuertes y con mayores protecciones, pero respetando la línea
original. Sin embargo, durante el comienzo de la decadencia en el siglo III, se
comenzaron a ver modelos más cerrados, que protegían más, pero limitaban la
visión y audición del soldado, necesarias para ejecutar las órdenes.
Además de
las armas y armaduras hubo otros equipamientos como la túnica entre otros. La
túnica, era la principal vestimenta bajo la armadura de todos los soldados de
la república y de comienzos de la era imperial fue la túnica. Normalmente
estaba hecha de lana, y los primeros diseños utilizados por los legionarios
consistían en una simple tela rectangular cosida en los laterales y con huecos
para los brazos.
El
soldado y la sociedad romana
Premios y
recompensas
Anterior a
la toma de poder por Cesar, a un legionario se le paga al año 112.5 denarios, cuando Julio Cesar toma poder se duplica a 225 denarios
al año. Se mantuvo a ese nivel hasta que Domiciano (81-96 d.C) lo sube a 300 denarios y no hubo cambio a
hasta el siglo 3 en cual subió a 450 denarios. Mientras que a las tropas
auxiliares se le pagaban unos 187.5 denarios. Los pretorianos recibieron
sustancialmente mayor paga que otros soldados romanos en cualquiera de las
legiones, Los guardias recibieron 720 por año. Domiciano y Septimio Severo
aumentaron el pago a 1.500 denarios por año, distribuidos en enero, mayo y
septiembre.
Beneficios
marginales.
Los veteranos del ejército en época imperial
contaban con una serie de privilegios como primas en moneda, poder casarse
legalmente y otorgar la ciudadanía de Roma a sus hijos, instalarse a vivir en
cualquier zona del ejército o formar parte del consejo en ciudades importantes
de colonias. Además, si habían pertenecido a las tropas auxiliares o a la
marina y no eran ciudadanos romanos, se les concedía este estatus después de su
servicio. Uno de los cuerpos de élite más destacados del Imperio fue la Guardia
Pretoriana, creada por César Augusto como guardia personal del emperador. Se
trataba de soldados mejor preparados y con un salario mayor que el resto, que
sólo se presentaban a las batallas acompañando al emperador. Además cuando se
retiraban del servicio militar reciban en agradecimiento, tierra (no siempre
donde querían) o unos 3,000 sestercio durante Augusto y 5,000 durante la época
de Caralla. Además si muriesen en tiempo de paz, recibían un funeral
ceremonial, el cual era unos de los rituales más importantes en el mundo romano
Los soldados pretorianos recibía 20, 000 sestercios después de 16 años de
servicios. Primus pilus el comandante de legión, a la ahora de su retiro
recibía 400-600,000 sestercios por sus servicios. Los años que los militarse debían pasar en el
ejército antes de licenciarse eran: legionarios 20 años, guarnición de Roma 20
años, tropas auxiliares 25 años, marineros 26 años.
Conclusión
El Imperio Romano domino el Mediterráneo
incuestionablemente por siglos. Su herramienta lograr esta tan grande hazaña
fue el ejército romano, este no solo logro aplastar a todos los grandes poderes
que lo rodeaban, mantuvo su dominación y la paz por siglos. Irónicamente es
ejercito jugaría un papel crucial en la caída de Roma. Durante el periodo de
anarquía del tercer siglo, el Imperio Romano constantemente estaba en guerra
civil y adicionalmente se le presentaban amenazas exteriores como los persas en
el este y las tribus germánicas en el norte. Las legiones atreves del imperio
instigaban estas luchas a sus propios beneficios o apoyando a los emperadores
de su elección. Aunque el Imperios logro sobrevivir estos tiempos difíciles,
los tiempos de grandeza habían pasado.
Se vio abatido por las constantes invasiones barbarás, de las cual era
cada vez más incapaz de defenderse. Mientras pasaban el tiempo ejércitos
profesional, se convertía en un ejército de mercenarios. La situación se agravo
con la división del imperio. La parte occidental cae bajo el peso de las
invasiones, pero el parte oriental continuo por siglos. Ejercito romano continúo
viviendo atreves del ejército oriental romano, demostró su eficiencia con la
recaptura de gran parte del Mediterráneo en el siglo 6, también fue capaz de
mantener en línea los persas. Pero en el siglo 7 comenzó su descenso, entre las
guerras civiles, guerras devastadoras contra los persas y el surgimiento del
islam, debilitaron considerablemente el imperio llevando a su colapso final en
el 1453.
Bibliografía
The Complete Roman Army
by Adrian Goldsworthy
The Rise and Fall of
Ancient Rome by Nigel Rodgers
Historia Universal, Roma. Secco Ellauri –
Baridon
Historia Antigua y Medieval, José C. Ibáñez
El bajo Imperio Romano, Luis A. García Moreno
El Mundo de los Romanos by Dr. J.F Drinwater,
Dr. Andrew Drummond, Charles Freeman